miércoles, 4 de noviembre de 2009

Charla debate

Defensa de la Madre Tierra: los recursos naturales son un derecho


Por Comisión de Pueblos Originarios de la UNLU - Tuesday, Nov. 03, 2009 at 10:16 PM


amancaytri@yahoo.com.ar


“El hombre sin la Madre Tierra no puede vivir, en cambio la Madre Tierra sin el hombre puede seguir viviendo”.


En idioma Runasimi: “Runaqa mana pachamawan atinmanchu tiyayta pachamamataq mana

runawanqa kausa llaqapuni”.
PROYECCIÒN: del corto: “Carta del 2070.


EXPONEN:


à Integrantes de la Asamblea Ambientalistas del Delta y Río de la Plata.
à Isleños del Arroyo anguila de Tigre (desalojados por megaemprendimiento inmobiliario).
à Pablo Badano: periodista de Indymedia (informe sobre cementerio querandí en Mashwitz).
à Carmelo Sardinas Ullpu, visiòn de los pueblos originarios sobre la temàtica.
à Pedro Moreira y Gladis Roa, visiòn de los Pueblos Originarios sobre la temàtica.
à Clemente Lopez, Comunidad Toba de Derqui (a confirmar).
à Gustavo , sobre recursos naturales (a confirmar).

Por el respeto, por el cuidado y por la protección de la Madre Tierra.


DIA: VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2009, A 18 HS.


LUGAR: AULA DE LA SEDE SAN MIGUEL DE LA UNLU ubicada en

CALLE: FARIAS Y MITRE, SAN MIGUEL ( a dos cuadras de la estación de tren San Miguel– Lìnea San Martin)

Organiza: Comisión de Pueblos Originarios de la UNLU
lNADI impulsa reconocer la propiedad de sus territorios a los pueblos originarios

Por ADN / Río Negro - Wednesday, Nov. 04, 2009 at 9:17 AM


En el marco de la discusión entre los Estados provinciales, estancieros y las comunidades y organizaciones mapuches respecto a la tenencia de la tierra y el reconocimiento de sus derechos, la Delegación Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) difundió la Recomendación General contra la Discriminación por Privación de Derechos a los Pueblos Indígenas y sus integrantes, realizada por el organismo el año pasado.


El delegado del INADI de la provincia de Río Negro, Julio Accavallo, manifestó que, de acuerdo a lo que plantea el Ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, “se debe entender que el Estado argentino cometió un genocidio con los pueblos originarios y por lo tanto es necesaria una reparación para las comunidades que hoy están sufriendo las consecuencias de ese intento de exterminio”, transmitieron en un comunicado.


“Es peligroso el discurso que se pretende instalar respecto a que los mapuches son chilenos y que mataron a los tehuelches que eran argentinos y por lo tanto no tienen derechos sobre los territorios que ocuparon. No se pueden atribuir nacionalidades a pueblos preexistentes a la formación del estado argentino y chileno, por lo tanto se intenta utilizar la discusión histórica como mecanismo de negación de los derechos indígenas”, afirmó Accavallo.






La Recomendación del INADI destaca el reconocimiento que realizó el Estado a nivel constitucional sobre su carácter pluriétnico y multicultural y reconoce que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas y apropiación de sus tierras, territorios y recursos.


Asimismo, considera que la discriminación hacia los pueblos y comunidades indígenas se genera alrededor de diversos ejes, entre ellos: idioma, etnia y cosmovisión; y se produce en el ámbito cultural, político, territorial, ambiental, laboral, educativo, sanitario, socioeconómico y en el acceso a la justicia.

En otro párrafo, entiende que los derechos humanos de los pueblos indígenas reconocen cuatro aspectos fundamentales: el derecho territorial preexistente; el derecho al reconocimiento de su personería jurídica como pueblos; el derecho a la biodiversidad biológica y el derecho a la interculturalidad (que incluye el respeto a su identidad en la educación, el idioma y el sistema económico y social, entre otros).


Teniendo en cuenta la normativa nacional e internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas, el INADI formula esta Recomendación General que reconoce un avance, pero también considera las cuestiones pendientes y expresa una grave preocupación por la situación de discriminación estructural; que si bien ha sido objeto de reparación jurídica con la reforma constitucional de 1994, en la práctica, no se han registrado modificaciones sustantivas en cuanto al reconocimiento de los indígenas como ciudadanos plenos, de los pueblos indígenas como sujetos de derecho preexistes.


Con el objeto de garantizar el pleno goce y ejercicio del derecho al respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; a la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan, el INADI exhorta y recomienda entre otros puntos:


 - A los Estados Provinciales reconocer de inmediato y garantizar efectivamente a los pueblos indígenas la propiedad de sus territorios, entendidos estos como un concepto que incluye el espacio aéreo, las riquezas existentes en el subsuelo y los recursos naturales que hay en el bosque, los ríos y el suelo. En este sentido, el dominio sobre los recursos naturales se extiende no sólo a los que tradicionalmente han usufructuado, sino también a aquellos que pudieran ser utilizados en el futuro.


-Que los Estados Provinciales y el Estado Nacional –en las tierras bajo su jurisdicción- efectivicen la propiedad del territorio indígena. Este reconocimiento deberá ser plasmado en un título único o en aquel instrumento que mejor se adecue a las costumbres de cada comunidad. En este sentido, se propicia la efectiva aplicación de la Ley Nº 26.160 y su Decreto Reglamentario 1122/07.


- Que los entes nacionales y provinciales de aplicación de la Ley Nº 26.160 y su Decreto Reglamentario 1122/07, al momento de elaborar censos y estadísticas relativos a los pueblos indígenas, tomen en cuenta la cosmovisión de cada uno de los mencionados pueblos, como rasgo distintivo de los mismos.


Link recomendado por el INADI:


http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=1102:recomendaciones-generales-del-inadi-pueblos-indigenas






3 de noviembre de 2009






www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=1102:r...

martes, 3 de noviembre de 2009

Encuentro con los Pueblos Originarios:







" De pie sobre la Tierra"

Se desarrollará el jueves 5 de noviembre de este año en el auditorio de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) cito en calle San Luis 2857, ciudad de Santa Fe, a partir de las 17 hs. Este encuentro, que tiene como protagonistas a los representantes de distintos pueblos originarios, y al que está invitado el público en general, lleva como objetivo visibilizar las voces y reclamos de aquellos con quienes debemos repensar una nación en las puertas de su bicentenario.

En la construcción del Estado Nación Argentino los pueblos originarios fueron reducidos y desplazados por proyectos políticos de conquista, colonización y fundación de pueblos, como así también por el diseño de políticas latifundistas en beneficio de poderes hegemónicos. Este proceso involucró el despojo de los territorios que a estos pueblos preexistentes se les reconoce como suyos, impidiendo por lo tanto, la posibilidad de desarrollar sus actividades tradicionales de subsistencia, así como también su propia reproducción cultural.


Las antiguas dicotomías “civilización o barbarie” continúan delimitando las representaciones de la sociedad que permanece sosteniendo un sistema excluyente impidiendo la construcción de nuevos estados pluriculturales.


Hoy apelamos a una participación que nos permita pensar en una nación inclusiva y respetuosa de las diversidades que garantice derechos para los sujetos que la sostienen. En este marco, lo invitamos a participar del “Encuentro con los Pueblos Originarios: De pie sobre la Tierra” pensado como un aporte en este proceso de ver a aquellos otros con quienes debemos trabajar por un mundo distinto.


La jornada del 5 de noviembre se iniciará a las 17 hs con una muestra fotográfica que manifiesta las realidades de resistencia, lucha y recuperación indígena y una exposición de artesanías que refleja aspectos culturales de estos pueblos. A las 18 hs se proyecta un panel protagonizado por representantes Mocoví y Qom y por voceros Mapuche y Guaraní, quienes desarrollaron reclamos en distintos puntos del país y en Chile donde se encuentran sus territorios preexistentes. La jornada cerrará a las 20.30 hs. con un recital donde se prevé la participación de grupos locales y finalmente la intervención del Musico y Cantor Mapuche Fabio Inalef junto a su banda Waykiantü que interpreta música con raíz Mapuche.


Finalmente, este encuentro, que puede realizarse gracias al apoyo y colaboración de ATE y al aporte realizado por AMSAFE, la Secretaría de Cultura de la provincia se Santa Fe, Diputado Pablo Zancada y otras personas y organismos que participaron, es de entrada libre y gratuita.


DOMINGO 8 NOV (WAYKIANTU EN VIVO EN MORON)La direccion es Balcarse esquina Saavedra.Moron Sur. A 8 cuadras aproximadamente de Rivadavia.
EL PODEROSO CANTO PATAGONICO PRESENTE!!!!!




Malen Pellin ( Prensa)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Convocatoria movilización de los Pueblos Originarios

Convocatoria movilización de los Pueblos Originarios en Argentina jueves 22 de Octubre 15 hs. Plaza de los dos Congresos. Marchamos a la Casa de la Provincia de Tucumán.




Por la inmediata prorroga y aplicación de la ley 26.160 que frena los desalojos. Justicia por el asesinato de Javier Chocobar! Basta de represión!



La derecha del continente vuelve a teñir de sangre las luchas de los pueblos ante la pasiva mirada del mundo no comprendiendo el momento histórico que vive el continente.



Los pueblos originarios del continente enfrentan el avance del imperialismo que ha decidido venir por todo lo que queda de recursos naturales y de existencia para estos. De norte a sur enfrentamos a la muerte porque aquellos que ostentan el poder económico así lo han querido encontrándose con la oposición de nuestros pueblos al saqueo y a la continuación del despojo.



Siglos de invisibilización, de convivencia con la injusticia, la imposición y lo que algunos llaman la colonialidad, esas perversas relaciones de poder basadas en el racismo que oprimen a los pueblos originarios como a otros sujetos de derechos cercenados.



Este último 12 de octubre, a un año del bicentenario, a días apenas después de lograr la ley de servicios audiovisuales, que entre otras luchadas y sudadas conquistas incluye el derecho a la comunicación con identidad de los pueblos originarios, a días de la represión en Currumil el 26 de agosto, a días de la audiencia del caso Fermín de Cushamen, uno de los tantos juicios en el proceso de despojo de la tierra que se ha agudizado en los últimos años teniendo en el banquillo de los acusados a números hermanos enjuiciados por defender lo que siempre les ha pertenecido.



A días de Cololao del Valle, de los hermanos Wichis en Mosconi, cuando murió un bebé de dos años por desnutrición y las comunidades tuvieron que amenazar con volar el gasoducto para ser escuchados, ese gasoducto que los mata de a poco.



A la eterna condena represiva que viven los hermanos Qom en Formosa, donde ni siquiera pueden asistir a los encuentros nacionales sin temor a ser asesinados, siendo amenazados en forma permanente, violados sus derechos como los documentos públicos en su perjuicio.



En la agenda de las organizaciones de las 26 organizaciones del encuentro nacional como otras organizaciones del movimiento indígena, hace mucho tiempo está en primer lugar la urgencia de ejecutar el relevamiento territorial que establece la ley 26.160. Javier Chocobar fue asesinado en Chuschagasta, mientras los comuneros Diaguitas reclaman en un corte la aplicación de la Ley 26.160 resistiendo los desalojos.







Exigimos la prorroga de la ley 26.160 ya que no se a podido ejecutar debidamente desde su promulgación, como así también la consulta previa a las Organizaciones de Pueblos Originarios para articular territorialmente y que la ley 26.160 sea aplicada correctamente.



Nos movilizamos porque no aceptamos la muerte como forma de hacer política, porque hoy está en juego el futuro de nuestros pueblos y convocamos a la sociedad argentina a repudiar estos actos que lejos están de ser la nueva relación y construcción que debe debemos darnos como sociedad. Más de 26 Pueblos con 16 idiomas hablan de una argentina pluricultural que es necesario se reconozca de cara al bicentenario de un estado que es necesario transformar haciendo real la distribución de la riqueza para terminar con años de opresión y silencio.



Instamos a todos los sectores políticos y sociales del campo popular a reclamar junto a las Organizaciones de los Pueblos Originarios la aplicación de la Ley 26.160, el cese absoluto y definitivo de los desalojos en los territorios indígenas.



JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR! CÁRCEL A SUS ASESINOS!



Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios.



OCASTAFE-CONSEJO DE CACIQUES DE LA NACIÓN GUARANÍ-ASAMBLEA PUEBLO GUARANÍ-FEDERACIÓN Pilagá-PUEBLO KOLLA DE LA PUNA DPTO. YAVI-INTERTOBA-CONSEJO DE LA NACIÓN TONOKOTE LLUTQUI-KEREIMBA IYAMBAE-UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA-CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN-ONPIA-COORDINADORA DEL PARLAMENTO MAPUCHE RÍO NEGRO-MESA DE ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN-MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA-COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA-COMUNIDAD HUARPE WENCESLAO PELETAY -ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ-ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCHE DE LA PAMPA-ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO GUARANÍ-QULLAMARKA-ORGANIZACIÓN 12 DE OCTUBRE YOFIS WICHI -CONSEJO DE CACIQUES WICHI DE LA RUTA 86.



Contacto: encuentro.org.indigenas@gmail.com



www.pueblosoriginariosargentina.blogspot.com

jueves, 15 de octubre de 2009

Comunicado de prensa Unión de Pueblos de la Nación Diaguita


Seguimos de luto el 12 de Octubre
DESDE HACE MÁS DE 517 AÑOS
Chuschagasta, 12 de Octubre de 2.009.-


COMUNICADO DE PRENSA:
Los Caciques miembros de Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, ante los hechos acaecidos en la Comunidad Indígena Chuschagasta, localidad de El Chorro, Dpto. Trancas:
REPUDIAN el ASESINATO del abuelo Javier Chocobar (Vocal primero de la Comunidad) llevados a cabo por quien pretende adueñarse de nuestras tierras: Darío Amin.
INFORMAN que el ataque se hizo con la complicidad de ex oficiales exonerados Luís Gómez, -cuñado del actual Jefe de Policía de la provincia Hugo Sánchez- y José Valdivieso, quienes arremetieron con armas de fuego de grueso calibre a miembros de la Comunidad Indígena de Chuschagasta que se encontraban en actitud pacifica cuidando los recursos naturales comunitarios.
ACLARAN que los atacantes hirieron gravemente a los hermanos Andrés Mamani (Presidente de la Comunidad) y Emilio Mamani (Vocal Segundo de la mencionada Comunidad). Como así tambien se hirió a un niño en la pierna.
DENUNCIAN que los agresores eran legionarios al mando del tristemente celebre “Malevo Ferreira” enlistados en la asociación ilícita “el Comando Atila”. Por este motivo alertamos, a la opinión publica en general, a las organizaciones sociales y de derechos humanos, la gravedad de la situación que viven los hermanos de Chuschagasta ya que fueron objeto de una brutal agresión cuyo fin es el triste resultado que hoy las familias Chocobar, Mamani y todas las Comunidades lloran.
SOSTIENEN que la defensa de las tierras tradicionales por parte de la Comunidad Indígena Chuschagasta, que ya se encuentran reconocida por principios constitucionales y tratados internacionales, se ha llevado la vida de un hermano por la ausencia total de un compromiso de buena fe y de acciones positivas y concretas a fin de asegurar nuestros territorios por parte del Gobierno Provincial, Nacional.
EXPLICAN que en particular la Cámara Federal de Tucumán a revocado una medida cautelar dictada conforme a derecho, por el Sr. Juez Federal Mario Racedo. La decisión de la Cámara Federal acarrearon las consecuencias gravísimas que padece la Comunidad de Chuschagasta, al posibilitar la acción de mala fe de los agresores.

Solamente con el reconocimiento de nuestros derechos no es suficiente. Exigimos a ambos Gobiernos que en forma inmediata, por intermedio de sus poderes dentro de sus competencias, realicen todas las medidas necesarias y concretas para asegurar las tierras tradicionales y en particular hagan las investigaciones del caso a fin que sean eficaces y transparentes, para que este hecho sea esclarecido a la mayor brevedad, aplicándose las sanciones máximas pertinentes a los responsables.

Una muerte mas en “el día de la raza” en donde deberíamos celebrar la diversidad cultural, hechos que vienen sucediéndose en los cinco siglos en donde se suman mas de 90 millones de desaparecidos en toda América


Demetrio Balderrama - Comunidad Indígena de Chuschagasta
Rufino Morales - Comunidad Indígena Pueblo de Tolombon
Eduardo Nieva - Comunidad Indígena Amaicha del Valle
Juan Carlos Ocampo - Comunidad Indígena Potrero (Rodeo Grande)
Horacio Ayala - Comunidad Indígena Chaquivil
Santos Pastrana - Comunidad Indígena del Valle de Tafi
Enrique Mamani - Comunidad Indígena Diaguita El Mollar
Francisco Chaile - Comunidad India Quilmes
Alberto Romano - Comunidad Indígena Mala-Mala
Raúl Sequeiro - Comunidad Indígena Casas Viejas
Joaquín Pérez - Comunidad Indígena El Nogalito
Marcelo Cruz - Comunidad Indio Colalao
Eusebio Arce - Comunidad Indígena La Hollada
Juan J Carrazazo - Comunidad Indígena La Angostura
Rudesindo Chocobar - Comunidad Indígena Diaguita de Anfama
Rolando Yampa - Comunidad Indígena Solco Yampa
Santiago Mamani - Consejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en Tucumán
David Sanche - Consejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en Tucumán

Convocamos a las distintos organizaciones de derechos humanos y organizaciones sociales a adherir al repudio, al asesinato y la violación de los derechos de los Pueblos Originarios en la provincia.
Este martes 20 de octubre movilizaremos a plaza Independencia a las 11hs, con el fin de condenar y repudiar este hecho, reclamar justicia y la aplicación inmediata de los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Ley 26.160.


Contactos de prensa:
uniondiaguita@gmail.com
Margarita Mamaní - Comunidad El Mollar (381 5393286)

martes, 13 de octubre de 2009

Terratenientes asesinaron al referente de una comunidad indígena que se resiste al desalojo

La situación de los pueblos originarios en la provincia es alarmante. Tras los desalojos a comunidades de los pueblos Lule y Diaguita, ahora un grupo de terratenientes asesinó a un referente de la comunidad india Chuschagasta ubicada en Trancas. Hubo otros cuatro heridos de bala. Hace un mes que los indígenas mantienen cortes de ruta en reclamo al reconocimiento y posesión definitiva de sus tierras.Hoy, desde las 9, habrá una marcha en plaza Independencia.




Los pueblos originarios de la región no encuentran paz. Tras los violentos desalojos a 40 familias de la Comunidad India Quilmes en Colalao del Valle y el sucedido la semana pasada con el pueblo Lule en el Nogalito, ahora la resistencia indígena se pagó con la vida. Durante la tarde del domingo, tres personas armadas irrumpieron en tierras de la comunidad Chuschagasta (departamento Trancas, Tucumán) y asesinaron a uno de sus integrantes a la vez que hirieron de bala a otras cuatro personas.



Según el portal informativo prensacontrapunto, el principal responsable del hecho sería un reconocido terrateniente de la zona, Darío Amín, supuesto propietario de un aserradero. Éste, junto a dos personas, tras discutir con los comuneros a quien les reclamó la propiedad del predio, habría comenzado a disparar con armas de fuego causando la muerte de Javier Chocobar de 68 años quien recibió un impacto en el abdomen. En tanto, otras cuatro integrantes de la población indígena permanecen internados en el Centro de Salud, aunque sus vidas no corren peligro.



Los principales sospechosos de acompañar a Amín en el violento episodio son Luis "el niño" Gómez y José Valdiviezo, ambos ex policías exonerados de la fuerza por sus pésimos antecedentes.



La lucha de la comunidad Chuschagasta por mantener sus tierras ancestrales se intensificó a mediados de septiembre ante las constantes amenazas terratenientes para arrebatarles sus tierras. Desde hace 27 días, integrantes de este pueblo diaguita mantienen cortes de rutas en reclamo el reconocimiento de la propiedad sobre sus tierras. En concreto reclaman la plena vigencia y aplicación de la ley 26.160, por la cual se prohíben los desalojos de las comunidades indígenas de los territorios que ocupan tradicionalmente.



Uno de los comuneros que se encontraba en el lugar cuando Amín y sus hombres llegaron al lugar relató, aún shokeado, que todo fue muy rápido. “Todo pasó en menos de cinco minutos. Chocobar murió en el lugar; a uno de los heridos logramos trasladarlos a Trancas, porque sino también hubiese muerto”.



El hombre no lograba todavía asimilar lo sucedido. En el Centro de Salud, acompañaba a la familia de Andrés Mamaní, uno de los heridos de bala. Todos conmocionados, atinaban sólo a decir que la Comunidad “está muy golpeada” y que esperan que “todo termine de una vez”. “Queremos que la Provincia reconozca la propiedad de la Comunidad Chuschagasta sobre nuestras tierras”, sostuvo, según consigna el sitio digital contrapunto.



En tanto, desde la organización ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales) y Fogón Andino repudiaron el accionar impune de los terratenientes y solicitaron al Estado Provincial la aplicación de la ley 26160.



“Es urgente que el Estado tome cartas en el asunto, para evitar que se repitan situaciones extremas de este tipo. Es necesario que se reconozcan los derechos indígenas sobre sus territorios y se frenen los desalojos, que se vienen multiplicando en las últimas semanas”, agregaron desde ANDHES. Por Esteban Stanich
 
http://www.primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=53351

lunes, 12 de octubre de 2009

BRUTAL ESCALADA TERRATENIENTE EN TUCUMÁN


ASESINARON A UN COMUNERO DE CHUSCHAGASTA
Según trascendidos, en horas de la tarde de hoy en el territorio de la Comunidad Indígena de Chuschagasta, fue asesinado con arma de fuego un comunero de apellido Chocobar y otros dos comuneros mas habrian sido heridos. En el incidente habrían participado terratenientes que pretenden las tierras en esa zona.
Referentes indígenas buscan la solidaridad y evalúan los pasos a seguir. 
Por el momento, decidieron concentrarse mañana en Plaza Independencia de la capital provincial, a horas 9, para repudiar este asesinato.
La 
Comunidad Indígena de Chuschagasta se encuentra ubicada en La Higuera, departamento Trancas, se accede por el camino a Choromoros, al oeste de esta localidad.



Para mayor información, comunicarse con Margarita Mamani: 3815393286

domingo, 11 de octubre de 2009

Servicios de comunicación audiovisual de Pueblos Originarios es un hecho Histórico


Los pueblos originarios del estado de argentina controlaran sus propios medios de comunicación. Con la sanción de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual los comunicadores indígenas dan un paso histórico en el continente generando jurisprudencia sobre la apropiación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Con el objetivo de resguardar el saber ancestral de los pueblos.

 

Argentina_ Por 44 votos a favor y 24 en contra Se aprobó en general la nueva Ley de Medios Tras 16 horas de debate, se aprobó el proyecto que reemplazará la ley 22.285 de comunicación de una de las mas sangrientas dictaduras militares del continente. La sesión insumió más de 19 horas en la que se registraron exposiciones de más 50 legisladores, de una cámara que registra un total de 72 miembros, que se expresaron con encendidos discursos cruzados, que se fueron diluyendo con el correr de las horas.

Si a alguno le quedaba alguna duda la promulgación de la norma se concreto el día sábado apenas a horas de haber sido votada.
Los Pueblos Originarios de Argentina participaron activamente en el acto político que se desarrollo en la plaza de los dos congresos, la columna que llevaba un pasacalles que decía "Ley de medios para los Pueblos Originarios Ya" ingreso a las 17hs y se ubicaron frente al escenario que comenzaba con la radio abierta que se había preparado por donde pasaron músicos, políticos, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y los comunicadores indígenas quienes además compartían la conducción de las dos primeras horas de trasmisión junto a integrantes de radio grafica de Bs. as.

Luego vendría la intervención en el acto donde dirigiéndose con la música de los pueblos y el mensaje a la sociedad argentina completaría un momento histórico del movimiento indígena en este estado.

La inclusión del derecho a la comunicación de los Pueblos Originarios fue llevada adelante con un prolijo trabajo de los comunicadores del encuentro de organizaciones de pueblos originarios que hicieron sentir la voz de la tierra en este debate a partir de la elaboración de propuesta de comunicación con identidad.    

Este proceso de empoderamiento y de apropiación de herramientas de comunicación en teoría “occidentales”, es fruto de varios factores, el principal el rol jugado históricamente por los grandes medios de comunicación, que al impulsar agendas informativas plagadas de desconocimiento e inclusive de abierto racismo hacia los pueblos originarios, han  demandado impulsar procesos autónomos de comunicación para de esta manera potenciar agendas informativas propias y, en lo posible, constituir un necesario contrapeso informativo de la derecha y su campaña continental hacia estos como lo han demostrado medios como el Diario La Nación y Ámbito Financiero quienes han puesto en la mira al Pueblos Mapuche y su lucha por detener el saqueo que están realizando aquellos que ostentan el poder económico y político.

La nueva ley de medios salda parte de una deuda histórica para con los Pueblos Originarios.

En la actualidad a pesar de este histórico paso en la comunicación indígena del continente la inclusión y participación es muchas veces opacada por aquellos que con discurso progresista pretenden seguir el colonialismo de estos mediante las nuevas formas.

Los Nuevos desafío de la comunicación indígena en Argentina
Se inicia así  una nueva etapa en la cual surgirá un nuevo modelo comunicacional para los pueblos originarios ya que lo que se ha logrado es la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los pueblos originarios. Los 16 idiomas de los pueblos serán promovidos a través de la programación que se emita a través de los servicios contemplados en la ley, incluyendo los avisos publicitarios y los avances de programas, debe estar expresada en el idioma oficial o en los idiomas de los pueblos originarios.
Los Pueblos originarios deberán designar un referente para que participe en la Integración del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Además de lograr las reservas en la administración del espectro radioeléctrico. En oportunidad de elaborar el Plan Técnico de Frecuencias, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual deberá realizar las siguientes reservas de frecuencias, sin perjuicio de la posibilidad de ampliar las reservas de frecuencia en virtud de la incorporación de nuevas tecnologías que permitan un mayor aprovechamiento del espectro radioeléctrico.reservando para los pueblos Una (1) frecuencia de AM, una (1) frecuencia de FM y una (1) frecuencia de televisión para los pueblos originarios en las localidades donde cada pueblo esté asentado; integración  en el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos, que ejercerá el control social del cumplimiento de los objetivos de la ley de medios
El avance tecnológico ha llegado a nuestros pueblos con la intención de quedarse la prueba de esto lo constituye el salto, sorprendente de una generación completa de nuestros jóvenes indígenas como receptores pasivos de datos en Internet, generadores de información como usuarios de blogs, foros temáticos y redes sociales (Facebook, Myspace, Twitter, Messenger, Flirck, entre otras sin ninguna duda la apropiación indígena de estas nuevas formas de comunicación constituye una realidad que debemos trabajar para que estas no se conviertan en armas de doble filo.
Hasta el momento no se había dado un paso cualitativo tan importante en la comunicación indígena del continente ya que la propiedad, administración, gestión y operación de los medios será totalmente con organización e identidad originaria ya no serán denominaciones que a pesar de ser bien intencionadas desdibujan el sujeto indígena que muchas veces quedaba relejado a un segundo plano.

La actualidad muestra a equipos de los pueblos originarios organizados con el objetivo de hacer visible las distintas culturas que han pretendido someter en silencio y olvido. Aunque a muchas personas de la sociedad no indígena le cueste entender este paso que han dado los comunicadadores se trata nada mas ni nada menos que desde tiempos antiguos nuestros pueblos indígenas desarrollaron formas propias de comunicación que les sirvieron para relacionarse entre ellos y con su entorno. Basados en la cosmovisión, usos y costumbres, estas formas tradicionales fueron tapadas más tarde por la hegemonía casi absoluta de las formas de comunicación no indígenas, llegando muchas de ellas a desaparecer. 

Sin embargo, otras han pervivido en la memoria, son estas formas propias, ancestrales de comunicación y que difieren naturalmente en cada pueblo, las que deberán sustentar a los comunicadores indígenas con nuevas conceptualizaciones, las mismas que incorporado herramientas tecnológicas a las que no somos ajenos, nos permitirían avanzar hacia marcos conceptuales, tipos y manuales de estilo , prácticas periodísticas mucho más pertinentes con nuestro acervo cultural, también como un mandato cultural.

Que dicen que los Pueblos de todo el continente se levantan como ayer contra el avance del imperialismo depredador al cual pretenden someternos y que no podrán por que la historia ha cambiado, la razón, la verdad y la nueva relación del hombre con el mundo será con los pueblos originarios a la cabeza o estará condenada a su fracaso de busqueda de una nueva sociedad mas justa y equitativa.

Del norte de Canada a Tierra del fuego camina la esperanza de los indígenas del continente en un camino que ya no podrán detener.
 


TÍTULO IX
Servicios de comunicación audiovisual de
Pueblos Originarios
ARTÍCULO 151.- Autorización. Los Pueblos Originarios, podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.
Los derechos previstos en la presente ley se ejercerán en los términos y el alcance de la ley 24.071.
ARTÍCULO 152.- Financiamiento. Los servicios contemplados en este título se financiarán con recursos provenientes de:
a) Asignaciones del presupuesto nacional;
b) Venta de publicidad;
c) Donaciones, legados y cualquier otra fuente de financiamiento
que resulte de actos celebrados conforme los objetivos del
servicio de comunicación y su capacidad jurídica;
d) La venta de contenidos de producción propia;
e) Auspicios o patrocinios;
f) Recursos específicos asignados por el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas.


Matías Melillan Comunicador de la Confederación Mapuce Neuquina.
Integrante del equipo de comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina.

martes, 6 de octubre de 2009

SE DESIGNÓ DELEGADO CPI DIAGUITA EN CATAMARCA


EL PUEBLO DIAGUITA AVANZA EN SU ORGANIZACION, LA COMUNIDADES DIAGUITAS EN CATAMARCA YA TIENEN SUS REPRESENTANTES EN EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN INDIGENA (CPI)


El viernes 2 de octubre pasado en la Ciudad de Santa María (Pcia de Catamarca) las Comunidades Originaria IngamanaCerro Pintado y Morteritos (Las Cuevas, Dpto. Belén) eligieron representantes para el CPI de la que surgieron como Delegado Titular la comunera Virginia del Valle Cruz, (Cerro Pintado) y el comunero Antonio Yapura (Morteritos).
De acuerdo a lo informado por el Cacique de la Comunidad Originaria IngamanaCuni Arnedo este fue el resultado de intensas gestiones por parte de la Comunidades diaguitas de Catamarca ante el INAI, el cual venía dilatando este paso bajo argumentos de falta de presupuesto para realizar la asamblea. Ante esta respuesta, las comunidades decidieron llevarla a cabo con el aporte de sus propias organizaciones y de las municipalidades de Santa María y San José.
Respecto del apoyo de los gobiernos municipales mencionados, Arnedo agradeció públicamente detallando que, el Secretario de Cultura de Santa MaríaGustavo Moya participó de la ceremonia a la Pachamama y dispuso en todo momento el soporte desde su área para la concreción de este evento disponiendo un local y ágape para la reunión. En tanto que la Municipalidad de San José se encargó del transporte de los comuneros de Ingamana, delegación integrada por el Consejo de Ancianos y Consejo de Mujeres. La participación de estos comuneros mas los de Cerro Pintado dieron amplia legitimidad a los delegados elegidos.
La Asamblea contó con la veeduría del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en las personas de Emiliano García y Luciana Linares y con la participación del Gobierno de Catamarca representados por la Sra. Lucia Martínez Coordinadora de Comunidades Indígenas de la gobernación de Catamarca (del Frente Cívico y Social, partido gobernante hace casi dos décadas) y el asesor técnico, Antropólogo Alejandro Haber. De acuerdo a lo expresado por el Cacique Ingamana, la asistencia de representantes nacionales y provinciales, era un largo anhelo de los comuneros catamarqueños para tratar temas urgentes como el Relevamiento Territorial previsto por la Ley Nacional 26.160. A raíz de ello, se propuso una agenda de trabajo entre Comunidades Indígenas, Gobierno de Catamarca e INAI, comenzando el próximo 23 de octubre, nuevamente en Santa María y que arrancará con las discusiones para la elaboración del relevamiento territorial. Está prevista para esa ocasión también la participación de la Comunidad Indígena de Antofalla (del Pueblo Kolla Atacama)
Resurgimiento indígena en Catamarca
De acuerdo a la misma fuente, los detractores del planteo indígena en la provincia suelen remarcar que las comunidades solo se conforman en la medida que reciben subsidios estatales. En tal sentido rechazó dicho argumento sosteniendo que el Pueblo Diaguita en Catamarca lucha desde hace tiempo por controlar su territorio, en particular la Comunidad Originaria Ingamana gestiona ante el INAI sin éxito desde el año 2006 el reconocimiento de su personería en el Re.Na.C.I. y, por diversos motivos no le fue otorgada. Conclusión: los intereses mineros coaccionan las decisiones tanto del estado nacional como de la provincia de Catamarca en este caso, aunque desde el organismo nacional, se sostiene el argumento como condicionante para el otorgamiento de la personería que haga un taller de fortalecimiento comunitario. Débil argumento si se tiene en cuenta que no es una tarea complicada y que debiera haberse concretado hace tiempo si hubiese habido voluntad política real.
En cuanto a los aportes estatales a las comunidades señaló que hace pocas semanas atrás se logró estimular a los jóvenes diaguitas que cursan sus estudios terciarios en el Instituto de Estudios Superiores de Santa María con 47 becas observando que lejos de crear clientes políticos este estimulo será acompañado por las organizaciones comunitarias quienes buscaran el compromiso de los jóvenes con estas. Al respecto señaló que la comunera Yanina Fuenzalida de la Comunidad de base La Puntilla, (una de las 14 comunidades de Ingamana) y docente en el Instituto de Santa María fue designada en el día de ayer en como miembro del Consejo Autónomo de los Pueblos Indigenas CEAPI en representación del Pueblo Diaguita en Catamarca. Por ello, remarcó que la voluntad de los dirigentes indígenas catamarqueños es sumar a los jóvenes para el real fortalecimiento comunitario y llevar adelante las demandas por Pueblo, Territorio y Libre-determinación.
http://uniondiaguita.blogspot.com

lunes, 5 de octubre de 2009

Los pueblos indígenas plantearon su derecho a acceder a las nuevas tecnologías




Lejos de la consideración mediática sustantiva, deliberó en Bariloche el Comité Consultivo Permanente de Telecomunicaciones de la Organización de Estados Americanos. Ente otros asuntos, se trataron las demandas del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina. Matias Melillán le imprimió un fuerte carácter político a su participación. “Aprovechamos para decir algunas cuestiones sobre la estigmatización que se está haciendo al movimiento de los pueblos indígenas.
Con muy bajo perfil, deliberó en Bariloche la XV Reunión del Comité Consultivo Permanente de Telecomunicaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA). Las sesiones arrancaron el último lunes en el hotel Panamericano y a instancias del interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), hubo participación mapuche en el evento, para reflexionar sobre la relación entre pueblos originarios y nuevas tecnologías de la comunicación.
Uno de los ponentes mapuches fue Matías Melillán, comunicador e integrante del colectivo de la AM Wajzugun, con sede en San Martín de los Andes. “Estas sesiones reúnen a una cantidad importante de organismos ligados a las telecomunicaciones en el continente americano. Mayoritariamente, aquí se va a empresas de telecomunicaciones y cómo hacen lobby sobre estos temas”, ironizó el joven mapuche.
Apenas finalizó su intervención, informó que “como parte del panel hicimos una exposición para dar un pantallazo sobre la propuesta que hemos generado a nivel nacional, y aprovechamos el espacio para hacer hincapié en lo que es el acceso a la comunicación de los pueblos originarios. También aprovechamos para decirle algunas cuestiones a determinados Estados, porque aquí hay representantes de Estados Unidos y Canadá”.
Melillán le imprimió un fuerte carácter político a su participación. “Aprovechamos para decir algunas cuestiones sobre la estigmatización que se está haciendo al movimiento de los pueblos indígenas. En el caso nuestro, del pueblo mapuche, a través de los grandes medios de comunicación, de los intereses políticos y económicos, se han generado más que inclusión o grados de participación en materia pública, la criminalización del movimiento mapuche, estigmatizándonos y haciéndonos relación con movimientos como la ETA o como las FARC, que lejos están de la realidad nuestra”.
Replicó el comunicador que “si uno hace un análisis profundo de lo que son las FARC en Colombia, son un ejército de liberación con ideología marxista comunista que concibe a los pueblos indígenas no como sujetos de derecho, de participación y propuestas políticas, sino como todo lo contrario. En muchos de los casos, este ejército en particular los ha terminado hasta masacrando, entonces acá se da una contradicción con lo que dicen estos grandes medios. Por eso, aprovechamos este espacio para plantear esta tipo de situaciones.
Obviamente, algunas caras de los representantes de Estados Unidos no fueron de los mejores, pero así y todo lo pudimos plantear. Aprovechamos el espacio para posicionarnos como pueblo. Eso ha sido lo más importante que destacamos de nuestra participación”.
Menos efervescencia
La asistencia de los miembros de la OEA no fue perfecta al cónclave de Bariloche, hecho que permitió que no se profundizaran algunos planteos. “Cuando llegamos, buscamos el listado de participantes y parece que la crisis global capitalista afectó los bolsillos de varios países. Entre los países que no se encuentran, lamentablemente estuvieron Venezuela o Bolivia. Pero tampoco hubo presencia de Chile, a pesar de estar bastante cercanos, no mandaron ninguna delegación. Eso habla también de la política comunicacional que tiene el Estado chileno, una política cerrada, basada concretamente en un grupo económico que controla todas las telecomunicaciones. Obviamente, de estos espacios no son parte”.
Al calor de los debates por la futura ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se conformó un ámbito de participación indígena a escala nacional, que fue en realidad el que se hizo presente en las deliberaciones del Comité Consultivo Permanente de Telecomunicaciones de la OEA. “Nosotros hacemos nuestras intervención como parte del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina, un espacio donde convergen más de 26 organizaciones territoriales de pueblos originarios. Hemos venido en representación de ese espacio, con la responsabilidad de hablar no sólo en nombre de nuestras organizaciones y nuestro pueblo nación mapuche, sino también con la responsabilidad de posicionar el pensamiento indígena respecto a la comunicación en Argentina”.
Supuso Melillán que “el documento final que se elabore aquí, que va a ser documento de la OEA, va a tener en su contenido lo que expresamos en la ponencia que hicimos y las intervenciones que hubo en el panel que integramos. Va a quedar redactado en el documento final el posicionamiento de los pueblos originarios y su llamado a los Estados para que se generan mayores grados de participación y acceso a las llamadas TIC (nuevas tecnologías). Va a quedar plasmado y se supone que luego, estos documentos serán tomados por los Estados y entonces, se contemplará la participación de los pueblos originarios en materia de telecomunicaciones a nivel continental. Eso es lo más importante”, rescató el comunicador mapuche.

domingo, 4 de octubre de 2009

Monopolio de la Informacion, como se manipula la realidad



Controlando las mentes en Wallmapu
Por Ariella Orbach & Andrés Ibáñez

En el Chile post-dictadura, existen tres grandes actores de la prensa diaria escrita: la empresa El Mercurio S.A.P., propiedad de la familia Edwards; el holding COPESA; y la empresa estatal La Nación. Los primeros dos actores, empresas privadas, controlan cinco de los seis diarios masivos de circulación nacional y, en el caso de El Mercurio S.A.P., casi la totalidad de los diarios regionales. Esto sin duda constituye un oligopolio de la información, o sea, una concentración del poder de informar en las manos de los poderosos al servicio de su interés por mantener este poder.

El peligro inherente en esta concentración de poder yace en que facilita la hegemonía mediática: la primacía de una forma de mirar el mundo a exclusión de todas las demás realidades, visiones, opiniones e informaciones. Esta hegemonía mediática se expresa a través del dominio de los espacios más visibles y, por lo tanto, que más influyen en la formación de opinión pública. El ejemplo mas concreto de este dominio es el control que ejerce solo un interés privado - el de la familia Edwards, cercana al fallecido dictador Augusto Pinochet - sobre casi la totalidad de los diarios regionales en la república.

En un orden dictatorial, así como en un orden democrático, el estado y los poderes fácticos necesitan prevenir el desarrollo de pensamiento político independiente para proteger el orden social, político y económico que han establecido. Según el reconocido investigador y activista político Noam Chomsky, en una dictadura es posible ejercer el poder represivo abiertamente, mientras que en una democracia las condiciones políticas obligan al ejercicio de un control sutil de las mentes de l@s ciudadan@s. Para el poder "siempre existe el peligro de que el pensamiento político independiente pueda transformarse en acción política, entonces es importante eliminar esta amenaza de raíz". Esto se logra circunscribiendo el acceso a la información y el debate a los límites de lo expresable (Chomsky, 1989, p. 48, traducción libre).

Para comprobar el empleo de esta forma de control sutil hoy en Chile podemos mirar hacia la presentación de información y análisis sobre el pueblo mapuche en el diario El Austral (Temuco). Obedeciendo a la línea editorial neoliberal (en lo económico) y ultraconservadora (en lo social) de su propietario El Mercurio S.A.P., este diario regional, una principal fuente de información en la IX Región "de la Araucanía", frustra el debate público sobre asuntos "indígenas" y, específicamente, mapuche. Lo hace enfocándose fuertemente en situaciones de conflicto político que devienen de las reivindicaciones del pueblo mapuche (el llamado "conflicto mapuche") y cerrando espacios para la información y el debate sobre las mismas reivindicaciones de la nación mapuche y su realidad cotidiana.

Un análisis de los ejemplares de El Austral desde enero de 2004 hasta febrero de 2009 (inclusivo) revela que en este periodo El Austral publicó 296 titulares en portada referentes, directa o indirectamente, al pueblo o a individuos mapuche. De estos, 41 informaron sobre las diversas realidades y reivindicaciones mapuche mientras 210 reportaron sobre situaciones puntuales de conflicto político relacionadas a estas reivindicaciones. Los restantes informaron sobre hechos culturales.

Los periodistas de El Austral se refieren sistemáticamente a la extrema violencia para describir lo que ellos llaman el "conflicto mapuche". En el cuerpo de los artículos del periodo analizado, aparecen aproximadamente 2.035 palabras de connotación de extrema violencia. Estas incluyen: violencia, violento, violentista (12,9%); enfrentamiento (3%); disturbio, desorden, desmán (3.7%); antisociales (0,3%); subversivos (1.7%); paramilitares, guerrilla, guerrilleros (3,2%); encapuchados (5,4%); amenaza, amenazar, amedrentar (6,2%); terror, atemorizar, clima de terror (1,6%); atentado (21,9%); terrorismo, terrorista (15,6%); y armas, disparos, escopeta, bombas, ametralladoras etc. (24,3%).

En contraste a esta cobertura extensa de hechos violentos, el diario hace mención a términos como reivindicar, reivindicación territorial, demanda y reclamar 120 veces; recuperar y recuperación de tierras 31 veces; y derechos humanos, indígenas y ancestrales 142 veces, por un total de 293 menciones de palabras o frases asociadas a las reivindicaciones y los derechos fundamentales del pueblo mapuche (comparado a las 2.035 menciones de violencia extrema). Este ejercicio demuestra que el enfoque de los periodistas de El Austral esta fuertemente puesto en la naturaleza conflictiva de las acciones que resultan de las reivindicaciones del pueblo mapuche, las que generalmente son sacadas de su contexto político y social.

Resulta paradójico que, mientras la mayor cantidad de artículos publicados habla de situaciones de conflicto, el diario ofrece a la ciudadanía casi nulo acceso a información relevante para entender el porqué de las reivindicaciones mapuche y de las situaciones de conflicto que resultan de estas.

El clima de miedo e inseguridad que se pretende imponer por medio del enfoque conflictivo de la información busca también restringir y controlar el campo de debate público, asegurando que las ideas expresadas no toquen los tabúes - autodeterminación y autonomía de las naciones indígenas, cuestionamiento del modelo de "progreso" económico - que incomoden a los políticos, latifundistas y empresarios poderosos.


Frente a tal atentado contra la libertad de información, conocimiento y pensamiento del público, por la hegemonía mediática-política de Chile, el gran desafío de la ciudadanía es recuperar los espacios de información y debate público. En palabras de Chomsky, el primer paso para enfrentar este desafío es que "l@s ciudadan@s ... sigan el curso de la autodefensa intelectual para protegerse de la manipulación y el control" (Chomsky, 1989, p. viii, traducción libre).

Un segundo paso sería apropiarse de las mismas herramientas de la hegemonía mediática, como la prensa, la radio, la televisión e Internet – y de espacios físicos en ciudades, pueblos y carreteras para la autorepresentación de los intereses ciudadanos y colectivos. Un trabajo que ya está en marcha en Wallmapu.




1. Chomsky, Noam, 1989, Necessary Illusions. Though Control in Democratic Societies. Toronto: Anansi.

Para leer más en castellano, se recomienda el libro Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Chomsky y Herman, 1995.

jueves, 1 de octubre de 2009

Se realizo la audiencia del Caso Fermin en el Superior Tribunal de Justicia

El anciano no pudo venir desde Vuelta del Rio, pero asistieron su esposa y su hijo acompañados por varios referentes indígenas, así como organizaciones que trabajan por los derechos indigenas.
2009-09-29 | Portada

El martes 29 de setiembre pasado, se realizó ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, la audiencia prevista para tratar el recurso de casacíon que la defensa de Mauricio Fermin planteara y que llegara hasta la Corte Suprema de Justicia.

Ahora el Tribunal, presidido por el Dr. Daniel Reblagiatti Rusell y compuesto por los Dres. Jorge Pfleger y Aldo de Cunto, deberá atender la queja de la defensa de Fermin. El Dr. Gustavo Macayo asistió en calidad de defensor de Fermin, y fue acompañado por Eduardo Hualpa, que colabora con el trámite del recurso.

Recordemos que el año pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló una sentencia dictada por este mismo Superior Tribunal, pero integrado por otros Jueces, que había rechazado tratar el recurso contra la sentencia dictada en el año 2005 por la Cámara de Apelaciones de Esquel.

En aquella oportunidad, intervino como Amicus Curia ("amgo de la Corte") la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) atento la trascendencia pública del caso.

Macayo desarrolló los antecedentes del caso, detallando la prueba existente sobre la ocupación ancestral de la Comunidad Vuelta del Rio y la pertenencia de Fermin a dicha comunidad, expresamente reconocida por el Estado. Reseño todas las oportunidades en que la Fiscalía de Esquel había solicitado el sobreseimiento y los motivos por los que el impulso realizado solamente por el querellante El Khazen, no era suficiente.

Además se puso el caso en el contexto de la actuación del entonces Juez Jose Colabelli, que luego fuera destituido por su accionar en esta misma causa, y los graves daños que ocasiona a Fermin y a la Comunidad, seguir ligado a este proceso luego de casi diez años de iniciado.

Hualpa reclamo de la Corte Provincial una decisión expresa que reconozca el impacto de los derechos indígenas en el caso concreto y citó diversos precedentes de otras Cortes Provinciales.

Se espera que en los próximos meses el Tribunal dicte resolución sobre este caso, así como debe dictar sentencia en otra casación, esta vez contra el sobreseimiento de los doce policías que habían actuado en el desalojo que sufrió la Comunidad en el año 2003. (Causa "Brandt..." ver en sentencias)

La Comunidad Mapuche -Tehuelche Vuelta del Río ocupa tierras en forma ancestral en el Paraje del mismo nombre, en la Reserva Mapuche CUSHAMEN, al Noroeste de Chubut, y mantiene un litigio histórico con la familia del comerciante El Khazen de El Maitén, quien fue beneficiado por títulos de propiedad otorgados por el Estado Provincial sin que se respete la preexistencia de los Mapuches y Tehuelches en el lugar.

Pueblos Originarios de Argentina invitados a la XV Reunión de la CITEL.

Comunicadores indígenas participaron del Taller sobre Políticas de Desarrollo de las TIC para Zonas y Grupos Insuficientemente atendidos o con situaciones particulares que se desarrollo en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En el marco de la XV Reunión del comité consultivo permanente. 

Puelmapu_ Desde el 29 de septiembre al 2 de octubre se esta desarrollando la XV Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones de la CITEL. Comunicadores del Encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios de las Provincia de Chubut, Río Negro y Neuquén fueron invitados a exponer la situación de los Pueblos Originarios en materia de las TIC o acceso a las nuevas tecnologías y su propuesta de inclusión en la ley de servicios audiovisuales de comunicación con identidad.
La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones es el foro principal de telecomunicaciones de la región donde los gobiernos y el sector privado se reúnen para coordinar los esfuerzos regionales para desarrollar la Sociedad Global de la Información. CITEL es una entidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participan 35 Estados miembros y más de 200 miembros asociados. CITEL ha recibido mandatos específicos de los Jefes de Estado en las Cumbres de las Américas.
En ese marco se desarrollo el taller sobre Políticas de Desarrollo de las TIC para Zonas y Grupos Insuficientemente atendidos o con situaciones particulares. Los comunicadores indígenas realizaron su intervención en el panel sobre derecho a la identidad, inclusión y comunicación de los pueblos originarios en los países de la región Americas.
La apertura estuvo a cargo de Christian Martínez relator del grupo en materia desarrollo de las TIC quien dio inicio con la presentación de la contribución al documento de mejores prácticas en el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual de argentina a cargo de Ceferino Namuncura interventor de la CNC.
Completaban el panel Graciana Peñaflor asesora del comité federal de radiodifusión COMFER y Matías Melillan comunicador social mapuce quien hizo un repaso del proceso que llevan adelante los Pueblos Originarios de Argentina en materia de comunicaciones y las propuestas políticas que estos han generado para garantizar el derecho a la comunicación.
La continuación del Panel sobre Derecho a la Identidad, Inclusión y Comunicación de los Pueblos Originarios en los países de la Región Américas siguió con los aportes de Carlos Catrileo,  Cecilia Maliqueo , Newen Lonkoman, Laura Travascio, Co- Relatora, exponiendo sobre “Inclusión Digital de indígenas en la Argentina” y Norberto Zamora Pérez, Representante de México, exponiendo sobre el documento “Ecos Indígenas – La Voz de la Diversidad” .
Los comunicadores de los Pueblos originarios destacaron la inclusión de sus aportes en el documento final de esta reunión mientras aun esta en debate el tratamiento de la ley de servicios de comunicación audiovisual en el Senado de este estado.
Ademas agregaron que “Que este proceso de empoderamiento y de apropiación de herramientas de comunicación en teoría “occidentales”, responde a varios factores, tal vez el principal el rol jugado históricamente por los grandes medios de comunicación, que al impulsar agendas informativas llenas de desconocimiento e inclusive de abierto racismo hacia nuestros pueblos originarios, nos demandan impulsar procesos autónomos de comunicación para de esta manera potenciar agendas informativas propias y, en lo posible, constituir un necesario contrapeso informativo”.

Equipo de Comunicación Identidad Territorial Wijice de la Confederación Mapuce de Neuquén. (CMN).

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Respaldo internacional al derecho indígena, en la nueva ley de comunición en Argentina


Las comunicadoras y comunicadores indígenas de la Red Continental Indígena de Comunicación Abya Yala, reunidos en el 5 Taller Internacional de Comunicación Indígena en la ciudad de Quito, Ecuador, hacemos llegar nuestro profundo respaldo a la exigencia de inclusión de los pueblos originarios de Argentina en una nueva Ley de Medios.

La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el dialogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales.

Lo que ha ocurrido por mucho tiempo es una tarea sucia de los medios masivos de comunicación de invisibilizarnos como indígenas y silenciando la voz de nuestros Pueblos. Intentando crear una falsa imagen de “países blancos sin indígenas”.

Con alegría celebramos que Diputados hayan dado dictamen favorable al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El momento que esta viviendo Argentina es histórico, porque con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no solo se cambiara una ley elaborada por una de las dictaduras mas sangrientas de Latinoamérica, también se avanza en la democratización de la palabra rompiendo los monopolios informativos.

Y es imposible hablar de una ley democrática de Medios en Argentina sin el derecho propio y particular de los pueblos Originarios, diferenciándolos de los medios comunitarios, privados y estatales.

Ecuador es otro de los países donde se esta discutiendo una nueva Ley de Comunicación y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) no va a permitir que excluyan ni desconozcan su Derecho indígena.

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), y las comunicadoras y comunicadores indígenas junto a las organizaciones de los pueblos originarios, estamos siguiendo este debate histórico en materia de comunicación en Argentina, y vigilaremos de cerca que los Senadores argentinos se ajusten a la normativa Internacional y no atropellen el Derecho de nuestros hermanos y hermanas indígenas a su Comunicación con Identidad. Esta nueva Ley de Medios en Argentina asentará un precedente en Latinoamérica para el derecho de los Pueblos originarios.

Es momento que las voces de la naturaleza se escuchen y se proyecten en todos los medios de comunicación

Escrito por Hortencia Hidalgo
Comunicado publicado a través de Facebook, por Prensa Indígena Chaskinayrampi

Entrevista al historiador Mapuce Pablo Mariman En Argentina


"Somos un pueblo preexistente a los estados, un pueblo que esta de el atlantico al pacifico" 

La charla se mantuvo durante una reunión de trabajo realizada en territorio Pewence de Puelmapu durante la visita de Autoridades mapuce de la zona de Quinquen junto a integrantes del Observatorio Ciudadano.
En la misma se analizo entre otros puntos la situación represiva que estamos viviendo como pueblo a ambos lados de la cordillera.
Al finalizar la jornada de trabajo cuando la delegación guluce regresaba a su territorio fueron indagados y demorados por la policía provincial de Neuquén a la salida de la localidad de Alumine, muestra clara de la creciente estigmatización del movimiento mapuce a ambos lados de la cordillera.

Mari mari peñi cumleymi?? Como estas?
Pregunta: Como ha sido el proceso histórico que ha vivido el pueblo mapuce desde la llegada de los ejércitos a los territorios?
Como era antes de la llegada y lo que ha sido la división en dos estados. Chile Y Argentina.

Pablo: Pu peñi pu lagmen mari mari alkvtvaymun. Nosotros los mapuce somos un pueblo preexistente, eso quiere decir que venimos de bastante tiempo atrás que los actuales estados. Chile y argentina ahora en el 2010 van a conmemorar doscientos años de su existencia, de su nacimiento pero nosotros por todos los registros que ahí, por ejemplo la toponimia como lo describe la arqueología por las cosas que han encontrado en la tierra xapiwe, katan kura, indican que venimos de un tiempo ancestral, remoto.
Entonces eso quiere decir que somos un pueblo preexistentes a los estados un pueblo que esta de atlántico a pacifico, un pueblo que esta a ambos lados de la futa mawiza, ambos lados de la cordillera de los andes, una extensión de territorio que hoy comparten dos estados, chile y argentina.



El tipo de organización que tuvimos y estamos reconstruyendo es diferente, diferenciada a la de los estados, nosotros no construimos nuestra sociedad de tipo piramidal donde arriba de la pirámide ahí un grupo que controla al resto de la sociedad nosotros nos distribuimos a través del espacio, existen los cazice, ragkvlce, pewence, wijice, pikunce, tewelce, lafkence, ahí una infinidad de grupos que ocupan y toman el nombre del lugar que ocupan. Por ejemplo si viven a los pies de los pehuenes. a la orilla de los lagos, ríos, en la pampa, en la estepa, en la montaña van tomando ese nombre entonces nosotros nunca concebimos vivir en ciudades o pueblos apretados, con calles, con plazas con mercados centrales nunca concebimos un palacio de gobierno reyes, príncipes o un cuerpo de ministros de presidente no lo concebimos porque nuestra sociedad es diferente.

Es muy parecida a la mayoría de los pueblos del mundo. Fíjate que los estados son apenas 200 en el mundo aproximadamente pero los pueblos que son parecidos al mapuce son miles a través del mundo, entonces nosotros no somos una exclusividad, nosotros los mapuce nos parecemos más bien a la generalidad de esos pueblos que existen en el mundo
Ahora, sucede que nosotros producto de lo que paso en la historia fuimos victimas de un gran atropello. Hoy estamos recuperando territorio que siempre fue nuestro eso algunos wigka, wezace wigka, gente que tiene otros intereses le llama toma de tierras, nosotros decimos reafirmación territorial.
Las tomas de tierra fueron las que protagonizaron los estados con sus campañas militares y sus ejércitos, las tomas de tierra son las que protagonizaron los colonos extranjeros o colonos nacionales que pusieron los estados chilenos y argentino eso es toma de tierras.
Nosotros fuimos reducidos a vivir en rincones de lo que antes fue nuestro gran país, el wajmapu todos los territorios estos que nombrábamos que son a orillas de ríos, pampas, mares, montañas, estepas,
entonces nosotros fuimos obligados a vivir de una manera en estado de supervivencia la bonanza de otros tiempos ósea esto de tener a nuestras manos los recursos que entrega la tierra lo perdimos porque se enajeno , porque se vendió, se repartió a otros que fueron construyendo sus riquezas como estos señores ganaderos que tienen miles y miles de hectáreas con otras miles de cabezas de ganado, a otros que son forestales que se han ocupado de plantar pinos, eucaliptos para sus negocios o se han ocupado de hacer celulosas , grandes piscinas en las cuales crían salmones y con los cuales van contaminando esto que nuestros ancestros han conservado.
Entonces nosotros fuimos obligados a vivir en condiciones de supervivencia, ahora el derecho nos acompaña en la actualidad, los instrumentos internacionales como la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas declarada en el 2007 o el convenio 169 nos dan el derecho a ser reconocidos como pueblos preexistentes es decir que existimos desde siempre a tener nuestras propias instituciones tradicionales en salud, en materia de orden político, educación , justicia, y también compartir las que tienen os estados porque no?.Pero tener nuestras propias instituciones ancestrales y a conservar nuestro territorio ancestral.
y eso hay que negociarlo porque tampoco vamos a hacer lo que hizo el wigka con nosotros, una limpieza étnica, nosotros no nadie lo ha dicho sacar a esta gente que llego después pero si lo que queremos es vivir en condiciones de vida que nos permitan un verdadero desarrollo como pueblo como nación y eso no tiene porque ser un atentado a la integridad de otro porque eso se sujeta a derecho de acuerdo a estos instrumentos que ahí.

Pregunta. Cual es la realidad o proceso actual en lo que hoy es argentina o chile?.

Pablo: yo creo que hay cosas en común y otras que son diferenciadas. Lo que esta en común es una creciente conciencia y organización de lo que son nuestros derechos y del impulso de la actitud que tenemos de recuperar lo propio y lo propio significa el conocimiento, la cultura, la identidad y significa también el territorio significa lo material donde nosotros vivimos y ahí cosas diferenciadas también acá en Puelmapu (Argentina),particularmente en Neuquén los procesos de organización de los peñi y lamgen están mucho mas avanzados, mucho mas consolidados que lo que existen en la actualidad en chile.
Lamentablemente en chile los procesos de reconocimientos culturales, políticos, territoriales, políticos están todavía asomándose entonces lo que la gente ha logrado conquistar a través de su esfuerzo por medio de su sacrificio inclusive dejando su sangre por que ahí gente que han eliminado físicamente producto de recuperar lamentablemente no se han convertido en derechos que se han consolidado dentro del orden publico de chile. Lamentablemente puede que cambien el gobierno y lo que se ha avanzado llegue hasta ahí o puede que se elimine.
Yo entiendo que acá en Neuquén hay procesos de organización que tienden a institucionalizarse también y que queden inamovibles que no los cambien porque cambien los gobiernos o el gobernador, sino que el pueblo mapuche lo ha ido conquistando con su esfuerzo, con su trabajo yo creo que por ahí también ahí una diferencia.
Pero obviamente el sentimiento se comparte a identidad se comparte, la idea de querer y seguir siendo mapuce aquí el día de mañana se comparte, se siente y eso es muy bueno.

Pregunta: Vos hablabas de organización ancestral. Cual seria en la modernidad la organización que se daría el pueblo mapuche en esta estructura de los estados cual es una de esas formas de participación de los pueblos originarios en este caso el mapuche dentro de lo que son los estados.

Pablo: Yo creo que hay dos ámbitos. Un ámbito es el de la organización en los territorios que nosotros ocupamos y que queremos seguir ocupando y que tenemos que seguir reintegrando, nosotros tenemos que darle gobernabilidad a esos territorios, entonces tenemos necesariamente que crear nuestros consejos de autogobierno que están por derecho reconocidos a los pueblos indígenas.
Aquí ustedes le pueden dar un nombre o nosotros allá. Puede ser un gran futa xawvn puede llamársele parlamento del pueblo mapuce el nombre que se quiera, pero la función que tiene que cumplir ese instrumento es de estar informado de lo que pasa en sus espacios, informados de lo que se va a hacer económicamente, socialmente, culturalmente, políticamente, comercialmente incluso militarmente saber eso y coordinarlo con las instituciones del estado nacionales si el día de mañana las instituciones como las escuelas, ministerios o través al desarrollo que tienen organismos ligados al sector agropecuario que no pueden llegar y aplicar sus políticas sin considerar que la gente que vive en esos territorios tienen una cultura particular, tiene , idioma costumbres, tendrán que adecuarse, entonces ellos con quien coordinan?, debe ser con estos consejos de autogobierno entonces eso es una instancia.
y la otra instancia es la de participar dentro de las estructuras de estos estados que pueden ser los parlamentos territoriales si es que el pueblo lo considera necesario si es que eso también es fruto de una negociación política y se entiende que eso tiene viabilidad sino para que??.
En el caso de gulumapu de donde yo vengo esto esta en proyecto.
La vocación de mucha gente es poder tener control sobre sus espacios territoriales por que allá ha habido un desequilibrio tremendo en el medio ambiente se han arrasado bosques, se han contaminado ríos, lagos, el subsuelo se ha abierto y se ha expuesto. Eso trae riquezas para algunos pero el costo que se paga por eso es altísimo, ahora un punto no hay que confundir riqueza con desarrollo son cosas muy distintas no se puede confundir crecimiento con desarrollo un tumor crece pero no necesariamente un tumor es desarrollo para un organismo. Entonces nosotros lo que estamos promoviendo efectivamente es desarrollo pero ese desarrollo debe desarrollarse con la participación de la gente que vive que son la gente que han cuidado esos medios de vida ancestral.
Eso se puede hacer a través de consejos en los cuales las instituciones mapuce de autogobierno como son los consejos de logko de werken pueden participar de la mano con las nuevas dirigencias que hoy por sus conocimientos técnicos, en comunicación en derecho, en política tiene algo que decir y que aportar y que son los jóvenes.
Todos tiene derecho a participar eso es el espíritu de lo que se busca pero bueno esta la idea, esta el proyecto. Pero muchas veces hay estados que muchas veces mas que integrar esas nuevas ideas se cierran se resisten y hasta le temen y empiezan a buscar estereotipos y prejuicios y empiezan a decir que nosotros lo que queremos es dividir el país es crear un estado dentro de un estado, crear caos todos esos inventos que sabemos que de la boca de nadie salen lo que se busca una mejor instancia de cooperación con solidaridad con respeto con identidad y no como hasta ahora con imposición con marginación con persecuciones con prejuicios, todas estas ideas son profundamente solidarias, humanistas si uno la quiere llamar de ciertas maneras

Pregunta. Cuales son las consecuencias de la criminalización de las demandas mapuce judicializando el reclamo, militarizado los territorios situaciones que ustedes ya viven allí en chile y que desde hace algunas semanas grupos de poder político y económico de Neuquén están pretendiendo instalar en la sociedad haciendo relación con movimientos revolucionarios de Latinoamérica y el mundo.


Pablo: lamentablemente todos esos prejuicios que se echan a correr, esta estigmatización , esta payasadas verbales que se hacen de los derechos que tenemos los mapuce no la hacen todos los ciudadanos chilenos o argentinos, lo hacen grupos que tiene interés creados en los territorios, lo hacen eso grupos que se han acostumbrado a ganar egoístamente a ganar para ellos como pequeñas familias que son poderosos del punto de vista de la riqueza y que han crecido económicamente pero que no han traído desarrollo al resto de la sociedad.
Allá se nos quiso confundir y decir de que hablar de nuestros derechos políticos, territoriales, culturales era una influencia del movimiento de Chiapas hace mas de diez años después se nos confundió con los ejércitos colombianos de liberación y también hasta se nos involucrado con al Qaeda pero nosotros sabemos que eso es el miedo de esos grupos que no es el miedo de la sociedad en su conjunto eso es terriblemente nefasto porque puede justificar el día de mañana como esta sucediendo en gulumapu en chile una represión totalmente descarnisada.
Los medios de comunicación empiezan a dar una idea de quienes supuestamente están detrás de esto y empiezan a tergiversar lo que se quiere decir los medios de comunicación no son neutros siempre responden a los dueños que por lo general tiene intereses puestos en la minería, la ganadería o el latifundio.
Entonces sabemos que ahí un circulo cerrado nos damos cuenta y eso nefasto porque después ponen una idea en la sociedad y hacen que otras instituciones como el ejercito la policía actúen con el permiso de los gobiernos y eso no ayuda en nada en las relaciones interétnicas y a la idea de construir un país pluricultural o como se le quiera llamar.
Mas bien da la idea de un fascismo institucionalizado, y el fascismo es el monumento al miedo que se tiene del otro es la idea de no querer reconocer al otro que existe que es distinto que es diferente que por ultimo tiene otros proyectos también pero el miedo te hace ver mas que un hermano que es diferente te hace ver a un enemigo que va el día de mañana a atentar en contra tuya.
Los pueblos indígenas del continente no han demostrado en ningún momento y en ninguna ocasión siquiera haber hecho una actividad genocida en contra de población.
Evo morales presidente del estado plurinacional de Bolivia pudiendo ocupar las fuerzas armadas para ir en contra de sus enemigos políticos ha dado claras muestras de que ha seguido el camino del dialogo de la negociación el camino de la solución pacifica de las diferencias. del mundo indígena no vienen estas actitudes fascistas esas actitudes tampoco puedo decir viene del grupo wigka, viene de una parte de esos sectores wigka que tienen creados intereses y que además lamentablemente manejan los medios de comunicación, dominan hasta las policías, la clase política lamentablemente.
Nosotros sabemos que estas cosas cambian y van a cambiar y nuestra lucha es justa es una lucha por igualdad, solidaridad es una lucha por la cooperación y no es una lucha de exterminio de discriminación, de marginación y estos valores nobles que nosotros portamos que son también valores para el resto de la humanidad se van a proyectar quizás no en nuestra generación pero se van a proyectar tarde o temprano eso es lo que creemos y estamos convencidos.

Pregunta: Por ultimo hablando de la proyección del pueblo mapuce cual seria la reflexión para los niños y jóvenes mapuce que hoy viven en los lofce o en la ciudad?

Pablo: Yo creo que nuestros picikece nuestros wecekece tiene que estar orgullosos de su tradición tiene que estar orgullosos de su historia nosotros hemos sido un pueblo que ha estado en todas las situaciones en las buenas y en las malas pero hemos tenido la dignidad de levantarnos de los tropiezos a los cuales nos han llevado y dar la cara mediante mecanismo pacíficos y dialogados enfrentar a nuestros adversarios pero siempre con la idea de construir no de destruir entonces yo creo que el camino es volver a reintegrarnos volver a recuperar y practicar nuestra cultura, nuestros valores, el idioma volver a retomar nuestra historia y nuestro proyecto de futuro a nosotros no nos tiene por que dividir por emblemas o por fronteras nosotros los respetamos, esta bien no los queremos tampoco destruir pero nadie nos puede negar a nosotros reconstituirnos como nación que somos y que hemos sido desde siempre.
Entonces siéntanse con la entera libertad de que están siguiendo el camino que cualquier pueblo en el mundo lo seguiría si ha vivido lo que hemos vivido nosotros los pueblos indígenas de este continente que fuimos conquistados, que fuimos basureados, reprimidos que fuimos muertos pero sin embargo ahora y a pesar de que dijeron que ya no existíamos nos hemos vuelto a levantar desde el extremo norte de Canadá hasta la Patagonia nos hemos vuelto a levantar todos los pueblos para decir acá estamos seguimos vivos y vamos a seguir para adelante y en eso nuestros jóvenes y nuestros niños van a tener que continuar con este impulso y no teman a hacer las combinaciones que quieran hacer de conocer otros medios, otras culturas si en eso no hay problema pero todos tenemos una matriz desde que nacemos tenemos un cordón umbilical que nos ata a algo y nuestra matriz es nuestro pueblo nuestra cultura pero nosotros siempre vamos a andar con ese cordón y vamos a conocer otros pueblos, culturas, países y podemos probar combinar hacer todas esas cosas pero nunca perdernos de nuestros origen.
de donde venimos por que ningún pueblo se permite eso ningún pueblo se puede permitir olvidar porque cuando cometen ese error de olvidar se pierde en el tiempo y nosotros no nos hemos dado este tremendo esfuerzo y pelea para perder4nos y menos perder a nuestra descendencia, hijos, nietos, bisnietos y todos los que van a venir para adelante......

Entrevista realizada por Matías Melillan Comunicador mapuce perteneciente a la identidad territorial Wijice de la Confederación Mapuce del Neuquén.