miércoles, 30 de septiembre de 2009

Respaldo internacional al derecho indígena, en la nueva ley de comunición en Argentina


Las comunicadoras y comunicadores indígenas de la Red Continental Indígena de Comunicación Abya Yala, reunidos en el 5 Taller Internacional de Comunicación Indígena en la ciudad de Quito, Ecuador, hacemos llegar nuestro profundo respaldo a la exigencia de inclusión de los pueblos originarios de Argentina en una nueva Ley de Medios.

La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el dialogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales.

Lo que ha ocurrido por mucho tiempo es una tarea sucia de los medios masivos de comunicación de invisibilizarnos como indígenas y silenciando la voz de nuestros Pueblos. Intentando crear una falsa imagen de “países blancos sin indígenas”.

Con alegría celebramos que Diputados hayan dado dictamen favorable al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El momento que esta viviendo Argentina es histórico, porque con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no solo se cambiara una ley elaborada por una de las dictaduras mas sangrientas de Latinoamérica, también se avanza en la democratización de la palabra rompiendo los monopolios informativos.

Y es imposible hablar de una ley democrática de Medios en Argentina sin el derecho propio y particular de los pueblos Originarios, diferenciándolos de los medios comunitarios, privados y estatales.

Ecuador es otro de los países donde se esta discutiendo una nueva Ley de Comunicación y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) no va a permitir que excluyan ni desconozcan su Derecho indígena.

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), y las comunicadoras y comunicadores indígenas junto a las organizaciones de los pueblos originarios, estamos siguiendo este debate histórico en materia de comunicación en Argentina, y vigilaremos de cerca que los Senadores argentinos se ajusten a la normativa Internacional y no atropellen el Derecho de nuestros hermanos y hermanas indígenas a su Comunicación con Identidad. Esta nueva Ley de Medios en Argentina asentará un precedente en Latinoamérica para el derecho de los Pueblos originarios.

Es momento que las voces de la naturaleza se escuchen y se proyecten en todos los medios de comunicación

Escrito por Hortencia Hidalgo
Comunicado publicado a través de Facebook, por Prensa Indígena Chaskinayrampi

Entrevista al historiador Mapuce Pablo Mariman En Argentina


"Somos un pueblo preexistente a los estados, un pueblo que esta de el atlantico al pacifico" 

La charla se mantuvo durante una reunión de trabajo realizada en territorio Pewence de Puelmapu durante la visita de Autoridades mapuce de la zona de Quinquen junto a integrantes del Observatorio Ciudadano.
En la misma se analizo entre otros puntos la situación represiva que estamos viviendo como pueblo a ambos lados de la cordillera.
Al finalizar la jornada de trabajo cuando la delegación guluce regresaba a su territorio fueron indagados y demorados por la policía provincial de Neuquén a la salida de la localidad de Alumine, muestra clara de la creciente estigmatización del movimiento mapuce a ambos lados de la cordillera.

Mari mari peñi cumleymi?? Como estas?
Pregunta: Como ha sido el proceso histórico que ha vivido el pueblo mapuce desde la llegada de los ejércitos a los territorios?
Como era antes de la llegada y lo que ha sido la división en dos estados. Chile Y Argentina.

Pablo: Pu peñi pu lagmen mari mari alkvtvaymun. Nosotros los mapuce somos un pueblo preexistente, eso quiere decir que venimos de bastante tiempo atrás que los actuales estados. Chile y argentina ahora en el 2010 van a conmemorar doscientos años de su existencia, de su nacimiento pero nosotros por todos los registros que ahí, por ejemplo la toponimia como lo describe la arqueología por las cosas que han encontrado en la tierra xapiwe, katan kura, indican que venimos de un tiempo ancestral, remoto.
Entonces eso quiere decir que somos un pueblo preexistentes a los estados un pueblo que esta de atlántico a pacifico, un pueblo que esta a ambos lados de la futa mawiza, ambos lados de la cordillera de los andes, una extensión de territorio que hoy comparten dos estados, chile y argentina.



El tipo de organización que tuvimos y estamos reconstruyendo es diferente, diferenciada a la de los estados, nosotros no construimos nuestra sociedad de tipo piramidal donde arriba de la pirámide ahí un grupo que controla al resto de la sociedad nosotros nos distribuimos a través del espacio, existen los cazice, ragkvlce, pewence, wijice, pikunce, tewelce, lafkence, ahí una infinidad de grupos que ocupan y toman el nombre del lugar que ocupan. Por ejemplo si viven a los pies de los pehuenes. a la orilla de los lagos, ríos, en la pampa, en la estepa, en la montaña van tomando ese nombre entonces nosotros nunca concebimos vivir en ciudades o pueblos apretados, con calles, con plazas con mercados centrales nunca concebimos un palacio de gobierno reyes, príncipes o un cuerpo de ministros de presidente no lo concebimos porque nuestra sociedad es diferente.

Es muy parecida a la mayoría de los pueblos del mundo. Fíjate que los estados son apenas 200 en el mundo aproximadamente pero los pueblos que son parecidos al mapuce son miles a través del mundo, entonces nosotros no somos una exclusividad, nosotros los mapuce nos parecemos más bien a la generalidad de esos pueblos que existen en el mundo
Ahora, sucede que nosotros producto de lo que paso en la historia fuimos victimas de un gran atropello. Hoy estamos recuperando territorio que siempre fue nuestro eso algunos wigka, wezace wigka, gente que tiene otros intereses le llama toma de tierras, nosotros decimos reafirmación territorial.
Las tomas de tierra fueron las que protagonizaron los estados con sus campañas militares y sus ejércitos, las tomas de tierra son las que protagonizaron los colonos extranjeros o colonos nacionales que pusieron los estados chilenos y argentino eso es toma de tierras.
Nosotros fuimos reducidos a vivir en rincones de lo que antes fue nuestro gran país, el wajmapu todos los territorios estos que nombrábamos que son a orillas de ríos, pampas, mares, montañas, estepas,
entonces nosotros fuimos obligados a vivir de una manera en estado de supervivencia la bonanza de otros tiempos ósea esto de tener a nuestras manos los recursos que entrega la tierra lo perdimos porque se enajeno , porque se vendió, se repartió a otros que fueron construyendo sus riquezas como estos señores ganaderos que tienen miles y miles de hectáreas con otras miles de cabezas de ganado, a otros que son forestales que se han ocupado de plantar pinos, eucaliptos para sus negocios o se han ocupado de hacer celulosas , grandes piscinas en las cuales crían salmones y con los cuales van contaminando esto que nuestros ancestros han conservado.
Entonces nosotros fuimos obligados a vivir en condiciones de supervivencia, ahora el derecho nos acompaña en la actualidad, los instrumentos internacionales como la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas declarada en el 2007 o el convenio 169 nos dan el derecho a ser reconocidos como pueblos preexistentes es decir que existimos desde siempre a tener nuestras propias instituciones tradicionales en salud, en materia de orden político, educación , justicia, y también compartir las que tienen os estados porque no?.Pero tener nuestras propias instituciones ancestrales y a conservar nuestro territorio ancestral.
y eso hay que negociarlo porque tampoco vamos a hacer lo que hizo el wigka con nosotros, una limpieza étnica, nosotros no nadie lo ha dicho sacar a esta gente que llego después pero si lo que queremos es vivir en condiciones de vida que nos permitan un verdadero desarrollo como pueblo como nación y eso no tiene porque ser un atentado a la integridad de otro porque eso se sujeta a derecho de acuerdo a estos instrumentos que ahí.

Pregunta. Cual es la realidad o proceso actual en lo que hoy es argentina o chile?.

Pablo: yo creo que hay cosas en común y otras que son diferenciadas. Lo que esta en común es una creciente conciencia y organización de lo que son nuestros derechos y del impulso de la actitud que tenemos de recuperar lo propio y lo propio significa el conocimiento, la cultura, la identidad y significa también el territorio significa lo material donde nosotros vivimos y ahí cosas diferenciadas también acá en Puelmapu (Argentina),particularmente en Neuquén los procesos de organización de los peñi y lamgen están mucho mas avanzados, mucho mas consolidados que lo que existen en la actualidad en chile.
Lamentablemente en chile los procesos de reconocimientos culturales, políticos, territoriales, políticos están todavía asomándose entonces lo que la gente ha logrado conquistar a través de su esfuerzo por medio de su sacrificio inclusive dejando su sangre por que ahí gente que han eliminado físicamente producto de recuperar lamentablemente no se han convertido en derechos que se han consolidado dentro del orden publico de chile. Lamentablemente puede que cambien el gobierno y lo que se ha avanzado llegue hasta ahí o puede que se elimine.
Yo entiendo que acá en Neuquén hay procesos de organización que tienden a institucionalizarse también y que queden inamovibles que no los cambien porque cambien los gobiernos o el gobernador, sino que el pueblo mapuche lo ha ido conquistando con su esfuerzo, con su trabajo yo creo que por ahí también ahí una diferencia.
Pero obviamente el sentimiento se comparte a identidad se comparte, la idea de querer y seguir siendo mapuce aquí el día de mañana se comparte, se siente y eso es muy bueno.

Pregunta: Vos hablabas de organización ancestral. Cual seria en la modernidad la organización que se daría el pueblo mapuche en esta estructura de los estados cual es una de esas formas de participación de los pueblos originarios en este caso el mapuche dentro de lo que son los estados.

Pablo: Yo creo que hay dos ámbitos. Un ámbito es el de la organización en los territorios que nosotros ocupamos y que queremos seguir ocupando y que tenemos que seguir reintegrando, nosotros tenemos que darle gobernabilidad a esos territorios, entonces tenemos necesariamente que crear nuestros consejos de autogobierno que están por derecho reconocidos a los pueblos indígenas.
Aquí ustedes le pueden dar un nombre o nosotros allá. Puede ser un gran futa xawvn puede llamársele parlamento del pueblo mapuce el nombre que se quiera, pero la función que tiene que cumplir ese instrumento es de estar informado de lo que pasa en sus espacios, informados de lo que se va a hacer económicamente, socialmente, culturalmente, políticamente, comercialmente incluso militarmente saber eso y coordinarlo con las instituciones del estado nacionales si el día de mañana las instituciones como las escuelas, ministerios o través al desarrollo que tienen organismos ligados al sector agropecuario que no pueden llegar y aplicar sus políticas sin considerar que la gente que vive en esos territorios tienen una cultura particular, tiene , idioma costumbres, tendrán que adecuarse, entonces ellos con quien coordinan?, debe ser con estos consejos de autogobierno entonces eso es una instancia.
y la otra instancia es la de participar dentro de las estructuras de estos estados que pueden ser los parlamentos territoriales si es que el pueblo lo considera necesario si es que eso también es fruto de una negociación política y se entiende que eso tiene viabilidad sino para que??.
En el caso de gulumapu de donde yo vengo esto esta en proyecto.
La vocación de mucha gente es poder tener control sobre sus espacios territoriales por que allá ha habido un desequilibrio tremendo en el medio ambiente se han arrasado bosques, se han contaminado ríos, lagos, el subsuelo se ha abierto y se ha expuesto. Eso trae riquezas para algunos pero el costo que se paga por eso es altísimo, ahora un punto no hay que confundir riqueza con desarrollo son cosas muy distintas no se puede confundir crecimiento con desarrollo un tumor crece pero no necesariamente un tumor es desarrollo para un organismo. Entonces nosotros lo que estamos promoviendo efectivamente es desarrollo pero ese desarrollo debe desarrollarse con la participación de la gente que vive que son la gente que han cuidado esos medios de vida ancestral.
Eso se puede hacer a través de consejos en los cuales las instituciones mapuce de autogobierno como son los consejos de logko de werken pueden participar de la mano con las nuevas dirigencias que hoy por sus conocimientos técnicos, en comunicación en derecho, en política tiene algo que decir y que aportar y que son los jóvenes.
Todos tiene derecho a participar eso es el espíritu de lo que se busca pero bueno esta la idea, esta el proyecto. Pero muchas veces hay estados que muchas veces mas que integrar esas nuevas ideas se cierran se resisten y hasta le temen y empiezan a buscar estereotipos y prejuicios y empiezan a decir que nosotros lo que queremos es dividir el país es crear un estado dentro de un estado, crear caos todos esos inventos que sabemos que de la boca de nadie salen lo que se busca una mejor instancia de cooperación con solidaridad con respeto con identidad y no como hasta ahora con imposición con marginación con persecuciones con prejuicios, todas estas ideas son profundamente solidarias, humanistas si uno la quiere llamar de ciertas maneras

Pregunta. Cuales son las consecuencias de la criminalización de las demandas mapuce judicializando el reclamo, militarizado los territorios situaciones que ustedes ya viven allí en chile y que desde hace algunas semanas grupos de poder político y económico de Neuquén están pretendiendo instalar en la sociedad haciendo relación con movimientos revolucionarios de Latinoamérica y el mundo.


Pablo: lamentablemente todos esos prejuicios que se echan a correr, esta estigmatización , esta payasadas verbales que se hacen de los derechos que tenemos los mapuce no la hacen todos los ciudadanos chilenos o argentinos, lo hacen grupos que tiene interés creados en los territorios, lo hacen eso grupos que se han acostumbrado a ganar egoístamente a ganar para ellos como pequeñas familias que son poderosos del punto de vista de la riqueza y que han crecido económicamente pero que no han traído desarrollo al resto de la sociedad.
Allá se nos quiso confundir y decir de que hablar de nuestros derechos políticos, territoriales, culturales era una influencia del movimiento de Chiapas hace mas de diez años después se nos confundió con los ejércitos colombianos de liberación y también hasta se nos involucrado con al Qaeda pero nosotros sabemos que eso es el miedo de esos grupos que no es el miedo de la sociedad en su conjunto eso es terriblemente nefasto porque puede justificar el día de mañana como esta sucediendo en gulumapu en chile una represión totalmente descarnisada.
Los medios de comunicación empiezan a dar una idea de quienes supuestamente están detrás de esto y empiezan a tergiversar lo que se quiere decir los medios de comunicación no son neutros siempre responden a los dueños que por lo general tiene intereses puestos en la minería, la ganadería o el latifundio.
Entonces sabemos que ahí un circulo cerrado nos damos cuenta y eso nefasto porque después ponen una idea en la sociedad y hacen que otras instituciones como el ejercito la policía actúen con el permiso de los gobiernos y eso no ayuda en nada en las relaciones interétnicas y a la idea de construir un país pluricultural o como se le quiera llamar.
Mas bien da la idea de un fascismo institucionalizado, y el fascismo es el monumento al miedo que se tiene del otro es la idea de no querer reconocer al otro que existe que es distinto que es diferente que por ultimo tiene otros proyectos también pero el miedo te hace ver mas que un hermano que es diferente te hace ver a un enemigo que va el día de mañana a atentar en contra tuya.
Los pueblos indígenas del continente no han demostrado en ningún momento y en ninguna ocasión siquiera haber hecho una actividad genocida en contra de población.
Evo morales presidente del estado plurinacional de Bolivia pudiendo ocupar las fuerzas armadas para ir en contra de sus enemigos políticos ha dado claras muestras de que ha seguido el camino del dialogo de la negociación el camino de la solución pacifica de las diferencias. del mundo indígena no vienen estas actitudes fascistas esas actitudes tampoco puedo decir viene del grupo wigka, viene de una parte de esos sectores wigka que tienen creados intereses y que además lamentablemente manejan los medios de comunicación, dominan hasta las policías, la clase política lamentablemente.
Nosotros sabemos que estas cosas cambian y van a cambiar y nuestra lucha es justa es una lucha por igualdad, solidaridad es una lucha por la cooperación y no es una lucha de exterminio de discriminación, de marginación y estos valores nobles que nosotros portamos que son también valores para el resto de la humanidad se van a proyectar quizás no en nuestra generación pero se van a proyectar tarde o temprano eso es lo que creemos y estamos convencidos.

Pregunta: Por ultimo hablando de la proyección del pueblo mapuce cual seria la reflexión para los niños y jóvenes mapuce que hoy viven en los lofce o en la ciudad?

Pablo: Yo creo que nuestros picikece nuestros wecekece tiene que estar orgullosos de su tradición tiene que estar orgullosos de su historia nosotros hemos sido un pueblo que ha estado en todas las situaciones en las buenas y en las malas pero hemos tenido la dignidad de levantarnos de los tropiezos a los cuales nos han llevado y dar la cara mediante mecanismo pacíficos y dialogados enfrentar a nuestros adversarios pero siempre con la idea de construir no de destruir entonces yo creo que el camino es volver a reintegrarnos volver a recuperar y practicar nuestra cultura, nuestros valores, el idioma volver a retomar nuestra historia y nuestro proyecto de futuro a nosotros no nos tiene por que dividir por emblemas o por fronteras nosotros los respetamos, esta bien no los queremos tampoco destruir pero nadie nos puede negar a nosotros reconstituirnos como nación que somos y que hemos sido desde siempre.
Entonces siéntanse con la entera libertad de que están siguiendo el camino que cualquier pueblo en el mundo lo seguiría si ha vivido lo que hemos vivido nosotros los pueblos indígenas de este continente que fuimos conquistados, que fuimos basureados, reprimidos que fuimos muertos pero sin embargo ahora y a pesar de que dijeron que ya no existíamos nos hemos vuelto a levantar desde el extremo norte de Canadá hasta la Patagonia nos hemos vuelto a levantar todos los pueblos para decir acá estamos seguimos vivos y vamos a seguir para adelante y en eso nuestros jóvenes y nuestros niños van a tener que continuar con este impulso y no teman a hacer las combinaciones que quieran hacer de conocer otros medios, otras culturas si en eso no hay problema pero todos tenemos una matriz desde que nacemos tenemos un cordón umbilical que nos ata a algo y nuestra matriz es nuestro pueblo nuestra cultura pero nosotros siempre vamos a andar con ese cordón y vamos a conocer otros pueblos, culturas, países y podemos probar combinar hacer todas esas cosas pero nunca perdernos de nuestros origen.
de donde venimos por que ningún pueblo se permite eso ningún pueblo se puede permitir olvidar porque cuando cometen ese error de olvidar se pierde en el tiempo y nosotros no nos hemos dado este tremendo esfuerzo y pelea para perder4nos y menos perder a nuestra descendencia, hijos, nietos, bisnietos y todos los que van a venir para adelante......

Entrevista realizada por Matías Melillan Comunicador mapuce perteneciente a la identidad territorial Wijice de la Confederación Mapuce del Neuquén. 

Comunidades aborígenes piden conservar su espacio de participación



El cambio de conducción en la Subsecretaría de Derechos Humanos obligó al titular de la Coordinación de Pueblos Originarios a renunciar. Aunque responde, inicialmente, a formalidades, los referentes indígenas demandaron que ese rol no sea asumido por una persona no indígena.
“Vamos a continuar en la lucha por nuestros intereses, porque nosotros conocemos y podemos solucionar nuestros problemas”, subrayó Mario Valdez, integrante de la comunidad tupi guaraní Cacique Hipólito Yumbay, de Glew, y titular de la Coordinación de Pueblos Originarios comunal hasta el jueves último. Su renuncia se debió, inicialmente, a las formalidades propias de la asunción de la nueva subsecretaria de Derechos Humanos, de la que depende el área que dirigía. Sin embargo, aseguró que los seis pueblos aborígenes radicados en el distrito demandan que la cartera no quede en manos de una persona no indígena.
No se trata de negar las potencialidades del “hombre blanco”, sino de asumir la participación en la defensa de los derechos que es, en definitiva, es lo que pretendió la Coordinación desde sus orígenes, en 2007. Con ese objetivo, el Consejo que conformaron kollas, mapuches, guaraníes, diaguitas, tobas y mocovíes del distrito propondrá un nombre para estar al frente del área municipal. Además, presentará ante la flamante funcionaria, María Teresa Martínez, los proyectos sobre los que desean continuar el trabajo. Así, el Ejecutivo determinará si renueva en el cargo a un referente aborigen o si nombra a un especialista en la investigación de la temática –podría convocarse a un antropólogo- pero que no tenga en su sangre a la América morena.
Entre los lineamientos a seguir, una de las principales preocupaciones de las naciones originarias es la territorial. “Hay una ley, la 26160, que fija el relevamiento catastral, jurídico y legal para que las comunidades estén identificadas, pero no les da la titularidad (del territorio)”, explicó Valdez a LA TERCERA.
(Fuente: Diario La Tercera)

Comunicadores de los pueblos hablando para las camaras de "hablemos todos"

RADIOS COMUNITARIAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y COOPERATIVAS RESPALDARON LA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES



Las voces que no escucharon los opositores

Los dueños de radios, nucleados en ARPA, faltaron a la segunda jornada de audiencias. La mayoría de los opositores también.

Por Miguel Jorquera

Las radios comunitarias, las cooperativas telefónicas y los pueblos originarios dieron ayer su respaldo a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ante el plenario de comisiones del Senado que discute el proyecto, que ya tiene media sanción de Diputados. Sin la presencia de las empresas nucleadas en la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) –que faltó a la cita–, la mayoría de los senadores de la oposición le dieron la espalda a la convocatoria y se plegaron al faltazo. El kirchnerismo volvió a insistir en que el viernes de la semana próxima se firme el dictamen, para llevar el debate al recinto el 7 de octubre.

“La función del Estado es asegurar la diversidad y pluralidad de medios. Eso supone normas que faciliten la expresión de los sectores más vulnerables”, sostuvo Néstor Busso, titular del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco). “Es necesario fijar normas que pongan límites a los poderosos que homogenizan el discurso público”, agregó.

Busso fue el primer expositor del día ante el plenario de las comisiones legislativas de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión; Presupuesto y Hacienda; Asuntos Constitucionales; e Industria y Comercio, que integran casi 50 senadores, aunque el amplísimo Salón Azul estaba casi despoblado de legisladores opositores. El dirigente destacó “las bases conceptuales de estos 21 puntos” propuestos por la Coalición por una Radiodifusión Democrática (que también integra) y pidió “sin más vueltas”, la sanción de la nueva ley.

El representante de la red Intercables, José Toledo, pidió la modificación del artículo 30 del proyecto de ley para que las pymes del sector “puedan competir” con las cooperativas de servicios públicos. En tanto, el presidente de la Confederación de Radios y Medios de la República Argentina, Osvaldo Frances, remarcó que “hoy hay unos 6000 medios de comunicación que no están legalizados. Por eso es fundamental que tengamos esta ley”. Pedro Lanteri, de la Federación Latinoamericana de Periodistas y trabajador de la radio de las Madres de Plaza de Mayo pidió que “la ley sea aprobada sin ninguna modificación”.

Tras el cuarto intermedio llegaron las definiciones y chicanas políticas.”No tenemos dudas de que el gobierno nacional ha condicionado al de Tierra del Fuego a que lo acompañe en sus iniciativas legislativas para flexibilizar la situación de asfixia (económica) de la provincia”, dijo el radical Arturo Vera, que preside la Comisión de Industria y Comercio. Y así sugerir que el oficialismo postergó para después del debate de la ley de medios, el proyecto que sube el IVA a los productos electrónicos importados y favorece a la industria fueguina.

En tanto el jefe de la bancada K, Miguel Pichetto, ratificó la decisión de lograr dictamen el viernes próximo para llevar el proyecto al recinto el 7 de octubre. El senador santacruceño Nicolás Fernández respaldó la propuesta para “despejar cualquier sospecha sobre la intención de marginar a Julio Cobos” de la sesión que dirimirá la sanción o no de la ley de medios audiovisuales, ya que la semana siguiente está previsto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner viaje al exterior y que Cobos –que fogoneó un encuentro opositor contra el proyecto– deba quedarse al frente del Ejecutivo sin poder presidir el Senado.

La reanudación del plenario estuvo aún más despoblada. Sólo había 16 de los 43 senadores que componen el plenario: 12 del oficialismo y apenas 4 opositores. Si esta ley no se aprueba, no van a poder gobernar los representantes del pueblo, sino de los medios de comunicación”, advirtió el presidente de la Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel), quien celebró que las cooperativas pudieran acceder a los medios de comunicación tras la prohibición expresa de la actual ley de la dictadura. Angela Jaramillo, abogada y representante del Encuentro de los Pueblos Originarios, destacó como muy positiva la inclusión de delegados del sector en el Consejo Consultivo y que las comunidades de los distintos pueblos puedan acceder a las licencias. Luego lamentó que muchos medios de comunicación aludan a los pueblos originarios como “creadores de problemas e identificándolos como si fueran insurgentes, cuando en realidad nosotros somos atacados por los que quieren las tierras que nos pertenecen y usan sus influencias para despojarnos de nuestro territorio”. No hubo preguntas para ellos.

http://m.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132460-2009-09-26.html

Ocho familias de la Comunidad Indígena de El Nogalito cerca del desalojo

El martes 22 de septiembre, cerca de 20 efectivos de la policia provincial se hicieron presente para cumplir con el desalojo de ocho familias de la Comunidad Indígena de El Nogalito. La medida finalmente no se concretó ante la resistencia de la Comunidad y la falta de un agrimensor que permita realizar las mediciones para concretar la medida. El cacique de la Comunidad, Joaquín Perez remarcó la ilegalidad e irregularidad de la medida y denunció amenazas anónimas a él y su familia. Los representantes legales denuncian una nueva voilación a la ley que prohíbe los desalojos en territorios indígenas. El desalojo podría concretarse hoy viernes 25 de septiembre.



El día martes se hicieron presentes en El Nogalito cerca de 40 efectivos de la policía para cumplir con el desalojo dictado por la jueza Mirta Lenís de Vera, en una causa iniciada y plagada de irregularidades.

Entrevistado por Contrapunto, Joaquín Perez, Cacique de la Comunidad de El Nogalito contó que "ayer se pidio la suspensión de la medida hasta que el abogado de la Comunidad revise el expediente. La medida que dicta la jueza afecta la propiedad no sólo a la familia Arce, sino a otras familias que integran la Comunidad".

Dicha magistrada dictó en junio una medida de restitución provisoria en una causa de usurpación, en el expediente titulado “Carlos Agustina vs Arce y otros, sobre usurpación”. La jueza decidió el desalojo sin haber llamado a declarar a ninguno de los integrantes de la comunidad.

"La arbitrariedad de la jueza muestra animosidad en contra de la comunidad El Nogalito, al desconocer su existencia como sujeto de derecho" manifestó ANDHES al tiempo que expresó su "profunda preocupación y su rechazo por un nuevo desalojo contra comunidades indígenas en menos de una semana, estando vigente la ley 26160. Dicha normativa ordena la suspensión de todo acto administrativo o judicial que tenga como objetivo desalojar a los pueblos originarios de su territorio por el término de cuatro años".

"Estas medidas son totalmente arbitrarias, infundadas e ilegitimas, ya que vulneran una ley de orden publico, infringe los derechos de las comunidades indígenas reconocidos en pactos internacionales, constitución nacional y provincial" concluyeron los abogados que asesoran a la Comunidad.

Perez indicó que "Carlos Agustina acusa de usurpadores a la familia Arce y a los integrantes de la comunidad, estamos en el expediente pero nunca fuimos notificados. La jueza no puede dictar una resolución a una persona que nunca tuvo la posesión" conluyen.

Para restituirle a Carro deberían desalojar a otras familias, que se encuentran en las tierras que son propiedad comunitaria. En ese lugar hay una huerta comunitaria, en donde el mismo Ministerio de Desarrollo Social dio un plan de semillas.

Sobre el intento de desalojo del martes el cacique comentó que "el martes se hizo presente la policía, pero sin que sean notificados ni la familia. ni la comunidad,. Llegaron 20 policias antimotines y otros 20 de civil, resguardando los intereses de Carro. Se presentaron con la orden de la jueza, en donde ella resuelve ponerlo en posesión al terrateniente de una parte de las 480 hectáreas que demandan. Dentro de la parcela se encuentran caminos ancestrales, sitios sagrados, plantas medicinales, huertas comunitarias, cercos con sembradíos de hortalizas y sobre todo la parcela que reclama Carro ni está delimitada por alambres, porque es propiedad comunitaria".

El martes no se concretó el desalojo porque la comunidad resistió y ante la falta de un agrimensor. "Si recién va a traer un agrimensor, va a mandar un desalojo de unas tierras que ni siquiera tiene delimitada", analiza el referente de El Nogalito.

El pedido de agrimensor se concretaría este viernes 25 según fuentes de la Comunidad Indígena del Nogalito, por lo que es posible que se realice el desalojo ese día.

Además, Perez denuncio que "en el marco del desalojo me amenazaron de muerte por mensaje de texto, me dijeron que me iban a pegar donde más me duele, amenazaron a mis hijos, en forma anónima. No les tengo miedo porque la batalla se la gana con la lucha y no voy a abandonar la comunidad, que necesita que se la defienda".

CONTACTOS DE PRENSA EL NOGALITO
Joaquín Perez 0381-154766734

Lofce Mapuce Realizaron cortes de Ruta en el sur de Neuquén


Lofce (comunidades), integrantes del consejo zonal wijice de laConfederación Mapuce Neuquina realizaron cortes de ruta intermites,desde el día lunes 21 Tras incumplimientos de acuerdos con el Gobierno Provincial asumidos el pasado mes de abril tras diez días de cortes entre las localidades deJunín de los Andes y Aluminé.

Puelmapu/Zonal Wijice CMN_ El Pueblo Mapuce del sur de Neuquénn uevamente se encuentra movilizado ante la falta de cumplimiento de los acuerdos políticos con el gobierno de Neuquén.

Desde los cortes en Abril pasado a la fecha el gobierno de Jorge Sapag ha sido incapaz de dar respuestas a las demandas realizadas por las autoridades mapuce, en aquella oportunidad se le solicitaba al estado el cumplimiento de la ley 26.160 de relevamiento territorial que regula los territorios ocupados hoy por terratenientes y amigos del poder y una discusión seria sobrelos llamados subsidios entre otras como salud y educación. Se acercaba el invierno y la falta de leña también fue parte del pedido a lo cual a través de la corporación forestal neuquina (CORFONE) el gobierno de sapag entrego pinos mojados y en poca cantidad. La demagogia con cara de asistencialismo del gobierno provincial es de risa al entregar pino para calefaccionarse, árbol no autóctono con el único aprovechamiento de la industrial forestal con el cual han saqueado territorio al pueblo mapuce a lo largo de la Patagonia atentando contra el desarrollo del Pueblo Nación Mapuce en esta parte del Wajmapu (Territorio ancestral hoy dividido por los estados de Chile y Argentina).

Como si esto fuera poco en los meses posteriores los conflictos aumentaron llegando a extremos grados de violencia por parte de la policía de Neuquén a través de sus grupos de choque hacia los mapuce como fue el caso del pasado 25 de Agosto en el lof Currumil, Aluminé. Los intentos de desalojó en Lof Logko Purran cercano a Cutral-Co , los rechazos de la justicia ante la presentación del consejo zonal pikunce(norte de Neuqen) ante la intención de instalar mineras a cielo abierto, y las permanentes amenazas y aprietes a integrantes de las comunidades en villa la angostura son solo algunos de los casos que afrontan día a día las familias Mapuce.

Estos casos se suman a una nunca vista campaña difamatoria por medios relacionados a la derecha argentina como el caso del diario la nación Ámbito Financiero quienes han publicado informaciones malintencionadascon el fin de confundir a la opinión publica relacionando las históricas demandas políticas con nexos con la guerrilla colombiana (FARC) y el(ETA), de España, lejos de la verdad y la realidad. Estos grandes medios de información nada dicen de las propuestas realizadas por la confederación Mapuce con el fin de resignificar lo que se conoce como ayuda social y dejar de ser los históricos pisoteados y excluidos de este sistema. El escenario de conflictos instalado por el gobierno de Jorge Sapag ha buscado desgastar y desprestigiar a la organización Mapuce en esta provincia, generando distintos focos de conflictos como los casos anteriormente mencionados. El acorralamiento y arrinconamiento llevados a cabo con la "campaña del desierto", no han concluido su continuidad hoy se expresa a través de la Sociedad Rural, las cámaras empresariales y las inmobiliarias que continúan con la extranjerización de la tierra con la complicidad, en este caso del partido provincial que gobierna esta provincia por 40 años. Jorge Sapag y sus funcionarios han sido los más férreos opositores a que se aplique la ley nacional 26.160 de relevamiento territorial ya que sin duda quedarían expuesta la apropiación que se ha hecho del territorio Mapuce por parte de esta familia y los amigos de esta a través de la sociedad rural de Neuquén.

¿Son estos los caminos para construir la paz social que plantea elgobernador? El Pueblo Mapuce a través de su organización sigue esperando, la construcción de un ámbito político serio y responsable desde donde armar una agenda que aborde los distintos temas pendientes.

Logko Elias MARIPAN* - PresidenteWerken Fidel COLIPAN -SecretarioCelular: 0299 - 154 699 972TE: 02972 - 420 657 Direcccion Postal: Gob Dennis 8778.300 - Nqn - Argentina

COMUNIDAD INDIA QUILMESPERSONERIA JURIDICA N° 441 RUTA NACIONAL N° 40 – KM 999



Luego del desalojo realizado el jueves pasado en Colalao del Valle hemos decidido recuperar nuestra posesión ancestral de nuestro Territorio

El Pasado 21 de Septiemmbre a las 20 hs se concentraremos en plaza independencia para trasladarnos hasta Documentos y locaciones a escrachar al juez Peral, necesitamos la solidaridad de quienes puedan acompañarnos en esta movilización, ya que la medida tomada por este Juez, es directamente violatoria de la Ley 26.160, de la Constitución Nacional, del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de Naciones Unidas – ONU – sobre los Derechos de los Pueblos OriginariosDesde ya muchas gracias en nombre de nuestra comunidad

CONSEJO DE DELEGADOS - CACIQUE

Nuestros contactos
Cacique Francisco Chaile: 0381155268713DelegadosDelfín Gerónimo: 0381155220039Gustavo Maita: 0381155123766Asesores JurídicosDoctor Daniel Carlorrosi 031156425622Doctora Valentina García Salemi : 0381156408453Doctor Eduardo Nieva :0381155627320
POR LA MEMORIA DE NUESTROS TITAQUINES

Publicado en:
http://uniondiaguita.blogspot.com/2009/09/convocatoria-lunes-21-plaza.html

Conferencia de prensa: Ley de medios en territorios indígenas ya!



El pasado 18 de septiembre en la sala 2 del Anexo del Congreso de la Nación, se celebró la conferencia de 
prensa convocada por los comunicadores del encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios. Una docena de comunicadores de los 40 que han participado de la elaboración de la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad llegaron desde sus territorios para acompañar el debate de la Ley Servicios Audiovisuales, participando activamente de las audiencias públicas con una cantidad de 
intervenciones que lograron visibilizar la propuesta indígena y el apoyo en general a la ley de la democracia.



La media sanción en diputados con la inclusión de un título para pueblos originarios, la categoría de personas de derecho público no estatales, al igual que las universidades nacionales y la iglesia católica, más una serie de artículos que reconocen la naturaleza jurídica que la Constitución Nacional le atribuye a los Pueblos Originarios, constituye una victoria en la lucha por el respeto a los derechos de los pueblos, a la comunicación con identidad cultural, a los territorios donde desarrollarla, a los 16 idiomas que se hablan y dan muestra de la riqueza de la diversidad.
La conferencia del viernes al medio día contó con la presencia de Valentín Mejillones Acarapi, Amauta de Bolivia quien trajo los saludos del presidente del estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales, como el de los Ponchos Rojos. La conferencia la abrió Matías Melillan por el encuentro de comunicadores quién repaso el proceso de participación en torno al proyecto de ley, luego la abogada indígena Angela Jaramillo expuso el tratamiento que la ley que ingresa al senado el lunes le da a los pueblos originarios . El respetado Mejillones fue ovacionado por el público y los periodistas, tomó la palabra después de que los comunicadores Armando Quispe, Mariela Flores, Carlos Katrileo, Ailin Piren, Bernabé Montellanos y Walter Barraza informarán las violentas situaciones que viven sus pueblos en los territorios y que la prensa racista omite o realiza campañas contra las organizaciones indígenas.

Se sumaron a la conferencia el actor Juan Palomino, los jugadores Pablo Rotchen y Juan Taurinio, el ingeniero Alberto Lapolla quién aportó la línea histórica de las luchas emancipatorias de Abya Yala y llamó a dar la lucha por la restitución territorial, Néstor Piccone de la secretaria de medios de la nación habló de la nueva ley de la democracia que incluye a todos los sectores sociales en la batalla por democratizar la palabra.

La conferencia contó con adhesiones y reconocimiento como el respaldo Internacional al derecho indígena en la nueva ley de comunicación en Argentina firmada por las numerosas organizaciones indígenas que integran la Red Continental Indígena de Comunicación Abya Yala, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. (CLACPI)

En los últimos meses equipos de comunicadores de las organizaciones indígenas como la Confederación Mapuche Neuquina, la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, el pueblo Qom del chaco, la Organización Napalpí del chaco, Qullamarka de Salta, comunicadores del pueblo Kolla de la puna, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, el Consejo Tonocoté Llutqui, entre otras organizaciones, mantuvieron entrevistas con muchos de los bloques, contaron con el respaldo institucional del área jurídica del Instituto de Asuntos Indígenas bajo la presidencia del saliente Horacio Pascual, a punto de vencerse la ley de relevamiento territorial que intenta frenar los desalojos que acosan a los pueblos originarios con el avance de las industrias extractivas y el monocultivo de soja.

Los pueblos originarios sujetos de derecho público, traspasaron el cerco de la invisibilización y forjaron el debate con propuestas acordes al marco de derechos del sistema jurídico argentino e internacional, sentando un precedente en la región de definición política-jurídica en la comunicación popular y el acceso a medios autónomos de comunicación.

COMUNICACION AUDIOVISUAL- RELATOR ONU SE REUNIO CON ORGANIZACIONES INDIGENAS


El relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, se reunió antes de dejar el país esta mañana con referentes de las principales organizaciones indígenas de Argentina para interiorizarse sobre la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad en el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, presentada por las organizaciones indígenas al Comfer.

La Rue expresó que "pienso que los pueblos indígenas tienen derecho a reproducir su idioma, sus culturas, también a compartirlas con sus pueblos, y para eso necesitan tener mecanismos propios, en ese sentido estoy maravillado por el proceso de consulta y participación de la esta sociedad".

Ante la propuesta concreta de poseer medios propios de comunicación indígena, el relator respondió: "No dudo que los pueblos indígenas tienen la capacidad y la necesidad de tener medios propios, que a su vez se diferencien como una cuarta categoría, me encanta esto de la cuarta categoría porque crea un precedente en América Latina".

"Los medios públicos son públicos porque están financiados por el Estado, yo creo que los Pueblos Originarios pueden tener sus medios que pueden ser espacios públicos de estado pero dirigidos y administrados por los pueblos indígenas", agregó.

También se refirió a la discriminación actual hacia los pueblos indígenas en el tratamiento de la información.

"Tienen una historia de genocidio desde hace 500 años y hoy son invisibilizados por los medios masivos de comunicación o estereotipados como pobres, analfabetos, etc", dijo.

La reunión comenzó pasadas las nueve de la mañana en un hotel céntrico de la capital federal.Por las organizaciones de los Pueblos Originarios se encontraban, Carlos Flores de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita; Juan Chico de la Organización Indígena Napalpí del Pueblo Qom del Chaco; Mario Valdez de la Mesa de Pueblos Originarios de Almirante Brown; Matías Melillan de la Confederación Mapuche de Neuquén y Walter Barraza por el Pueblo Tonocote de Santiago del Estero.

Estuvieron junto al coordinador general del Comfer Luis Lazzaro, quien señaló que "hemos corregido el proyecto incorporando un capitulo de pueblos originarios y diferenciando las frecuencias y las reservas de frecuencias de los pueblos como una categoría distinta de lo que pueden ser las organizaciones sin fines de lucro y las comerciales".

La Rue aseguró que volverá a encontrarse con las organizaciones indígenas y los comunicadores indígenas en el mes de noviembre, cuando vendrá a trabajar por la recuperación de la memoria histórica "allí debemos comenzar con los pueblos indígenas, la comunicación tiene que reflejar la identidad cultural de los pueblos indígenas, ya que es un derecho fundamental". 

(Télam).-rc-cdb 16/07/2009 21:04

COMUNICADO DE PRENSA PRESENTACIÒN DE LA PROPUESTA DE COMNUNICACIÓN INDIGENA EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN



El martes 30 de junio del presente año. Los Pueblos Originarios de la Argentina hemos presentado públicamente nuestra propuesta del derecho indígena a la comunicación con identidad al proyecto de ley de Servicios de Medios Audiovisuales.

El actor Gerardo Chendo junto a comunicadores y referentes indígenas de más de 25 pueblos diferentes durante la presentación de la propuesta


En el anexo de la cámara de diputados de la Nación los comunicadores indígenas expusieron la necesidad de que el proyecto de medios audiovisuales contemple el derecho a manejar nuestros propios medios de comunicación, respetando y poniendo en practica los reconocimientos a nivel nacional e internacional que hemos conseguido los Pueblos Originarios.
Estuvieron presentes las 23 Organizaciones territoriales que nuclean más de 700 comunidades originarias en el marco del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios. Entre las autoridades originarias se encontraban Santos Pastrana de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, Juana Vila del Pueblo Mapuche de La Pampa, Flora Cruz de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Jujuy, entre los numerosos referentes indígenas que viajaron especialmente a la presentación. Los oradores indígenas se refirieron a la exigencia de restitución de la palabra pública como de contar con medios de comunicación propios como un derecho inalienable de los pueblos.


El Werkén de la Confederación Mapuce Neuquina Roberto Ñancucheo abrió la presentación nombrando una a una las organizaciones que formularon la propuesta a través de cuatro encuentros nacionales tanto de las organizaciones indígenas como de sus comunicadores. Ñancucheo se refirió al derecho histórico de los pueblos a la comunicación en la larga historia de lucha y resistencia como al apoyo activo del proyecto de ley de servicios audiovisuales que democratiza el acceso de los sectores populares a la comunicación.


El Coordinador General del COMFER, Luis Lazzaro, destacó el aporte realizado por los pueblos y se comprometió a incluir un nuevo título que reconozca los medios de comunicación indígena, así como incluir su promoción en los objetivos general del proyecto de ley.
Entre los expositores, se destacó Horacio González por el Espacio Carta Abierta, los dirigentes Luis D`Elia y Quito Aragón, el vicepresidente de Télam Sergio Fernández Novoa y Antonio Dell`Elce por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Se sumaron a respaldar la propuesta diputados de distintas fuerzas políticas como Victoria Donda y Cecilia Merchán, los diputados Eduardo Macaluse, Pablo Zancada. Néstor Piccone, actual director de contenidos de la Secretaria de Medios de la Nación y Pedro Lantieri de la AM530 La Voz de la Madres dieron un importante marco al debate sobre la necesidad de modificar la ley de medios audiovisuales.


La propuesta apunta a incluir en el nuevo proyecto oficial de ley de servicios de comunicación audiovisual, una categoría aún no prevista de "pueblos indígenas", diferenciada de las ya promovidas en el texto del Ejecutivo, tales como comerciales, comunitarias y públicas.
La presentación contó con la locución de Mónica Charole del Pueblo Qom del Chaco y Maitén Cañicul de la Confederación Mapuche de Neuquén. Se pasaron los spots publicitarios elaborados por los comunicadores con la colaboración del realizador Pablor García, tanto radiales como televisivos que estarán trasmitiéndose por radio y Tv en unos días. La difusión de la inclusión del derecho a la comunicación con identidad incluye trípticos y afiches que acompañaran las siguientes presentaciones.


Los Pueblos Originarios presentes evalúan positivos los resultados del debate, ya que marcan un avance en la construcción de una nueva forma de democracia, mucho mas representativa que reconozca los derechos por tanto tiempo invisibilizados. Agregaron que falta mucho por mejorar y que esta sociedad de hoy se debe continuar el debate con los pueblos originarios. Finalmente agradecieron a todos y todas los que ayer se hicieron presentes y expresaron su opinión ante nuestra propuesta y del mismo modo exigir que los legisladores se comprometan con la incorporación de nuestros derechos.


Comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios
Presentación de spots de difusión: El juego de imágenes sonidos y palabras propuestos por los organizadores hizo que la presentación se hiciera dinámica, se presentaron Spots televisivos realizados con la colaboración de la comunidad artística y spots radiales que comenzarán a ser difundidos en los medios públicos de argentina.


Alarmante reclamo del Pueblo Diaguita por la pérdida de tierras

Por reenvío agencia walsh - 

Seis mil personas integran la Unión de Pueblos Diaguita-Calchaquí en territorio tucumano. Todas sufren la usurpación por parte de terratenientes, el cierre de caminos ancestrales y la destrucción del medioambiente.

San Miguel de Tucumán, 26 de junio (Agencia Walsh). Usurpación de tierras por parte de terratenientes, cierre de caminos ancestrales, destrucción del medio ambiente por explotaciones mineras, saqueo de recursos hídricos y de su patrimonio histórico forman parte de los padecimientos que más de seis mil personas de la comunidad diaguita de Tucumán padecen diariamente por la inacción del Gobierno.

Las comunidades originarias del Pueblo Diaguita de Tafí del Valle junto a diversas ONG elevaron un petitorio al gobernador José Alperovich a través del cual le reclaman que intervenga ante una serie de problemáticas que vienen padeciendo, algunas de ellas, desde hace bastante tiempo.

A través de una nota ingresada el 4 de junio en la Secretaría Privada de la Gobernación, el pueblo autóctono del Valle Calchaquí pidió al mandatario una urgente solución frente a la imparable usurpación de sus tierras que por historia les pertenece. Para esto, advierten la necesidad de una ordenación territorial ante lo que entienden como una “verdadera anarquía” en el uso de los espacios.

“Somos víctimas de una urbanización caótica, de loteos en zonas inconvenientes para tal fin y de la instalación de infraestructura para diferentes proyectos que afectan a los habitantes nativos y a su patrimonio histórico, cultural y ambiental”, denunció Marcos Pastrana, integrantes de la comunidad diaguita de Tafí del Valle.

Por esto, se reclamó una ordenación territorial con la participación de la comunidad a la cual deberá garantizársele sus derechos.

Junto a esto, se recordó la ya histórica problemática por el uso y la tenencia de la tierra, y las consecuencias por el cierre de servidumbres de paso y lugares de tránsito en caminos usados ancestralmente por los indígenas.

Un medio ambiente arrasado por intereses ajenos a la comunidad

El manejo de los recursos hídricos de la zona y el impacto por la contaminación de las explotaciones mineras forma parte del menoscabo gradual que el ambiente de los diaguitas viene soportando históricamente.

“Hay un abuso en el uso del agua de los Valles dada la cantidad de proyectos que no tienen como prioridad el uso humano y el mantenimiento de los caudales ecológicos para el mantenimiento de la biodiversidad”, advirtió Pastrana, en diálogo con el sitio Primerafuente.

El integrante del pueblo originario denunció que existe una salvaje extracción de áridos en la zona dado el crecimiento de las obras. Se teme un serio riesgo geomorfológico debido a la severa afectación de las cuencas hídricas.

“El mayor peligro lo ocasiona la explotación de la gran minería a cielo abierto lo que representa la destrucción total de nuestro ecosistema”, advirtió Pastrana. En este sentido, se exigió el desmantelamiento del mineraloducto y el tendido eléctrico que cruza los Valles Calchaquíes, ambos de Minera Alumbrera (ubicada en Andalgalá, Catamarca) “en función de los múltiples daños comprobados que causan”. Pastrana relató cómo cada vez que se realizan obras en sus tierras, los restos arqueológicos de la comunidad sufren las prácticas de un saqueo y destrucción permanente. Una posible solución reclamada al Gobierno apunta, más allá del cumplimiento de la normativa vigente, a la realización de estudios de impacto ambiental previo a cada emprendimiento más allá del aval de la comunidad originaria reunida en audiencia pública.

Preocupa, además, el daño que ocasiona la proliferación del uso por las tierras de la comunidad de vehículos todo terreno y motos tipo enduro que deterioran el terreno.

Los diaguitas adelantaron al gobernador que si estos conflictos no son atendidos los conflictos sociales que aparejarán serán de consecuencias cada vez más graves. “Ofrecemos nuestra responsabilidad comunitaria de cara a estos problemas, pero exigimos voluntad política y decisión administrativa por parte del gobierno para hacerse cargo de ellos”, sostiene el petitorio elevado a Alperovich.

Entre las alternativas para cambiar la realidad, el pueblo originario propuso una audiencia pública con el gobernador y delegados comunales; la aplicación de una moratoria en la ejecución de los proyectos de obras y el estricto respeto al marco legal referido a los pueblos originarios y campesinos. En este sentido reclamaron que el artículo 149º de la nueva Constitución provincial sea reglamentado en forma consensuada con todas las comunidades originarias.

Este mismo diagnostico y petitorio fue elevado, entre otros sectores, a la Corte Suprema de Justicia, a la Legislatura, a la Justicia Federal de Tucumán, a la Defensoría del Pueblo local, al Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a Cancillería de la Nación, al Ministerio de Seguridad de la Nación, a la Jefatura de Gabinete y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otras instituciones.

AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH